MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO Dúo de LA VIEJECITA (1897) Concordio Gelabert 1930
LA VIEJECITA
Zarzuela cómica en un acto, y dos cuadros, en verso
Libro original de MIGUEL ECHEGARAY
Música de MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO
Estrenada el 29 de abril de 1897 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid
6. Dúo de Luisa y Carlos “Pobre viejecita, que delicadita….Mi sobrino Fernando tiene un amigo”.
Mary Isaura (Luisa), Mercedes Melo (Carlos)
Orquesta dirigida por Concordio Gelabert
Grabado en Barcelona, 1930
Referencia: © La voz de su amo
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.
Aquesta és una divulgació amb finalitats únicament educatives i no es pretén cap infracció dels drets d'autor.
This is an outreach educational purposes only and is not intended any infringement of copyright.
LOS AMORES DE LA INÉS Sainete en 1 acto (1902)
LOS AMORES DE LA INÉS. Sainete Lírico en 1 acto. Libro de Emilio Dugi. Música de Manuel de Falla. Estrenado el 12 de abril de 1902 en el Teatro Cómico de Madrid
Obertura 4:22
▲ "Cortejo de gnomos" 8:27
No. 1 Seguidilla de la corrida: "Pasen las buenas mozas" 9:21
▲ Mazurca (piano) 12:22 Serenata (acordeón) 17:40 Melodía (violonchelo) 22:08
No. 2 Carceleras: "Cuando yo estaba en la cárcel" 25:16
No. 3 Dúo: "Mira tú si será grande el cariño que te tengo" 31:55
▲ Nocturno (oboe) 35:45
No. 4 Intermedio (orquesta) 39:28
▲ Vals capricho (organillo) 40:42
No. 5 Couplets: "Guarde dios al señor Lucas" 43:18
▲ "Olas gigantes" * (voz y piano) Señá Rita, Inés 52:42
▲ Serenata Andaluza (organillo) 55:28
No. 5 bis Final 1:02:09
Elenco:
La Inés – Susana Cordón
La Felipa – Pepa Gracia
La Blasa – Montse Peidro
Juan – Enrique Ferrer
Señor Lucas – Santos Ariño
El Fatigas – Juan Carlos Martín
Moreno – Israel Frías
Rata Sabia – Xavi Montesinos
Araña – Angel Pardo
Pesqui – Joaquín Mancera
Mozo – Marcos Marcell
Coro del Teatro de la Zarzuela. Director: Antonio Fauró. Orquesta de la Comunidad de Madrid. Director: Cristóbal Soler
* Texto de Gustavo Adolfo Becquer. Rimas, No. 52
▲ Obras instrumentales de Manuel de Falla
°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°
Esta publicación tiene una finalidad de divulgación cultural y educativa y no pretende atentar contra los derechos de autor y productor.
Aquesta és una divulgació amb finalitats únicament educatives i no es pretén cap infracció dels drets d'autor.
This is an outreach educational purposes only and is not intended any infringement of copyright.
Elina Garanca, Zarzuela y mas
Elina Garanca es sin lugar a dudas una de las más formidables sopranos coloratura que ha dado en este último siglo el canto lírico. Siendo letona de origen, y políglota consumada (letón, ruso, alemán, inglés, francés e italiano...), estimo que enaltece con su voz maravillosa la lengua de Cervantes, y la cultura hispanoamericana.
La mezzosoprano Elina Garanca se ha manifestado en muchas ocasiones como una gran amante de la zarzuela. En su repertorio se pueden ver muestras de este afecto que siente por dicho género. Hoy podemos disfrutar de unas cuantas interpretaciones de zarzuela a cargo de la cantante letona.
Gloria y Peluca (Teatro de La Zarzuela, 11 de Febrero de 2011)
Gloria y Peluca es una zarzuela compuesta por Francisco Asenjo Barbieri y libreto de José de la Villa del Valle. Ambos confirmaron con esta obra la música nacional frente a la popular tradición italiana, creando el primer éxito del compositor. Así mismo, supone también el triunfo de la reforma de la zarzuela junto a Colegialas y Soldados o El Duende. Se estrena el 9 de marzo de 1850 en el Teatro de la Comedia.
Gloria y Peluca es la historia de dos personajes, María y Marcelo Pelusa. Él, peluquero, está obsesionado con conseguir la fama con una ópera que ha compuesto, “El rey de Marruecos”. A pesar del amor que siente por Marcelo, María no está dispuesta a soportar la manía musical del Marcelo y quema sus partituras. El argumento transcurre entre dúos o aportaciones solistas de los protagonistas, sencillas, cómicas y de gran humor.
Acto I:
Introducción orquestal
Nº 1 Coro inicial y Marcelo, “Esta peluca”
Nº 2 Aria de Marcelo y coro, “Empieza el Rey de Marruecos”
Nº 3 Seguidillas, María y Marcelo, “Dejad al pensamiento”
Nº 4 Dúo de María y Marcelo, “Cosiendo todo el día”
Nº 5 María y coro de oficialas del sastre, “Para un asunto importante”
Nº 6 Terceto de Marcelo que interpreta tres registros, “Tened piedad señor de un infelice”
Nº 7 Solistas y coro general, “Subamos, subamos, pasó ya la hora”
Imprescindibles - Pepita Embil: La reina de la Zarzuela
El documental "La reina de la Zarzuela" aborda la trayectoria de la soprano Pepita Embil una mujer inquieta y apasionada, que dedicó su vida a la música.
Madre del que más tarde sería una de las figuras más importante de la ópera del siglo XX, el tenor Plácido Domingo. Pepita Embil, natural de Getaria, Guipuzcoa, fue una de las mejores y más expresivas voces que ha dado la zarzuela española. Toda una institución en Iberoamérica, donde trabajó más de un cuarto de siglo, simultaneó su faceta de cantante con la de empresaria musical, junto a su marido, el barítono Plácido Domingo Ferrer.
En un regreso a la niñez de Plácido Domingo, el documental no cuenta solo con la colaboración del tenor, sino también con las intervenciones de María José Domingo Embil, hija de Pepita Embil y Plácido Domingo Ferrer, el crítico musical Juan Ángel Vela, los tenores Josep Carreras y Enrique del Portal, la mezzosoprano Teresa Berganza, y la soprano Ainhoa Arteta, entre otros personajes relacionados con la música.
Para la grabación del documental, el tenor vuelve al pueblo de su madre, lugar donde veraneaba en su infancia. El Museo Cristóbal Balenciaga o la Iglesia de San Salvador son algunos de los lugares por los cuales Plácido Domingo nos guía para hacer un retrato de su madre.
No acudió solo a la grabación, también le acompañaban muchos de sus familiares, entre ellos, su tío Ignacio Eizagirre, el que fuera portero de la Real Sociedad en la década de los 50. Todos le esperaban en el museo dedicado al modisto vasco.
Ante la puerta del museo homenaje a Balenciaga, Domingo recuerda una visita que hizo al diseñador en su atelier de París, donde comprobó el cariño que este sentía por la soprano. “Balenciaga quería muchísimo a mi madre” recuerda Plácido Domingo. En el documental se puede ver la visita que la familia de Pepita Embil hizo a la colección permanente del museo.
Otra de las visitas que se hacen en el documental es la Iglesia de San Salvador, donde el padre de Pepita Embil, tocaba el órgano que aún se conserva en el templo. La madre de Domingo recibiría clases de su padre hasta que esta ingresara en el Conservatorio.
El destino de Plácido Domingo hijo tenía que ser la música, pues la soprano se casó con el barítono Plácido Domingo años más tarde. Ambos formaron una pareja artística que se volcó en el mundo de la zarzuela, género en el que interpretaron algunos de los mejores espectáculos que se recuerdan de la zarzuela. Además, Pepita tuvo la ocasión de trabajar con su hijo como pianista, o en "La del manojo de Rosas.
La Dogaresa (TDL)
La acción transcurre en Venecia siendo Marietta el vértice donde confluyen las distintas tramas de la obra, pues estando enamorada de Paolo, va a convertirse en Dogaresa al ser pretendida por el Dux, al que favorece en sus intentos el bufón Miccone (la sombra de Rigoletto es alargada) que también la ama en secreto. Este amor secreto finalmente es el detonante del intuido final feliz, pues Miccone pasa de ayudar a la condena a muerte de Paolo y propiciar la boda de Marieta con el Dux a asesinar a éste para salvar la vida de aquél. Este marco principal queda resaltado por la vida en la calle (mercaderes, espadachines, gondoleros, etc...) y en palacio (pajes, mayordomo, etc....) y contrastado con una pareja secundaria, Marco y Rosina. A todo este entramado sirve una música siempre elegante y sensual, vibrante o dulce según los momentos. Destacan casi todos los números, sobre todo, en el primer acto, la triste canción de Marietta "Ya muerto está mi amor", la heroica romanza de Paolo "Pondré en la empresa", el fabuloso dúo de Miccone y Zabulón "Si una mujer nos enamora" y el concertado final al que se engarza la romanza de Marieta "Las flores de mil colores" y en el segundo acto, la extraordinaria romanza de Miccone "Un conde fue" transformada luego en la tarantela "pastorcilla, pastorcilla, pastorcilla", el delicioso número de los pajes "Callad amigos míos", la Serenata de Paolo "Ya duerme Venecia tranquila" seguida de su dúo con Rosina "Tu voz resonaba", y, casi para terminar, el tenso y dramático dúo de Rosina y Miccone "Tras de esa puerta un hombre".
Índice de escenas
Zarzuela en dos actos con los siguientes números musicales:
Acto I: 1. Coro "Venid aquí venecianos a comprar". 2. Romanza de Marietta "Ya muerto está mi amor". 3. Romanza de Paolo "Pondré en la empresa mi fe". 4. Dúo de Zabulón y Miccone "Si una mujer nos enamora". 5. Dúo de Rosina y Zabulón "No es posible lo que pretendes". 6. Concertante "Las flores de mil colores".
Acto II: 7. Romanza de Miccone "Un Conde fue". 8. Quinteto de los pajes "Callad amigos míos". 9. Serenata de Paolo "Ya duerme Venecia tranquila". 10. Dúo de Marieta y Paolo "Tu voz resonaba". 11. Dúo de Marieta y Miccone "Tras de esa puerta un hombre". 12. Final "Venecianos: el Dux acaba de ser herido".
Doña Francisquita (TLA)
Sinopsis
Literariamente el argumento presenta la historia del amor de Francisquita por Fernando que ni lo nota, absorbido como está por una cómica: Aurora la Beltrana, que no le corresponde. Francisquita cortejada por el padre de Fernando se deja querer y lo alerta contra su hijo, logrando, de esta manera, interesarle. En realidad leyendo la canción del ruiseñor nos enteramos de todo, pues "la rosa que languidece de casto amor" es Francisquita, "el ruiseñor" es Fernando, "el zángano zumbador" es Don Matías y "la otra flor" es Aurora. Esta trama principal se desarrolla en un ambiente castizo que capta sensacionalmente el espíritu del pueblo de Madrid tal como lo entendió Vives cuya pretensión con esta obra fue "hacer una Verbena de la Paloma en tres actos".
Indice de escenas
Musicalmente la obra se articula en tres actos y en los siguientes números:
Acto I: 1. Introducción y escena, "El lañador" que sirve para presentar a los principales personajes. 2. Trío, "Peno por un hombre, madre, que no me quiere", en realidad un dúo de Francisquita y Fernando con intervención también de Cardona. 3. Cuarteto "De que te finges valiente", casi un terceto entre Aurora, Fernando y Cardona. 4. Escena "Cuando un hombre se quiere casar". 5. Canción de la juventud, con intervención primero de Cardona "Amigos oídme", luego de Fernando, de gran dificultad y espectacularidad, "Gozad la primavera de vuestra vida" y finalmente de ellos y el coro "Canto alegre de la juventud". 6. Trío que contiene la "Canción del Ruiseñor" piedra de toque para sopranos, con pasajes de coloratura. 7. Escena de carnaval que contiene los castizos sones de "Me ha dicho mi marido que no me vista" o "No vayas con careta porque repara" y el famoso "Soy madrileña" de la Beltrana.
Acto II: 8. Cofradía de la bulla, que comienza en ritmo de fandango "No sabes niño del alma" y sigue con un pasacalle "Alza Pilili". 9. Dúo de Francisquita y Fernando "Le van o oír no sea usted imprudente", apasionado. 10. Romanza de Fernando "Por el humo se sabe donde está el fuego", cantado por la mayoría de los grandes tenores españoles. 11. Dúo de Aurora y Fernando, "Escúchame" con influencias aflamencadas, que llega a su climax con "Escucha mi bien" y su respuesta "Me gustas mujer". 12. Escena "Fui demasiado vehemente" y concertante, que, en la parte de Fernando, dice "Ay Madrid del alma". 13. Escena "Los que quieran patatas y vino añejo".
Acto III: 14. Coro de románticos "donde va la alegría", forma parte de la cúspide musical de esta obra y, a mi entender, de todo el género de la Zarzuela . 15. Escena que comienza con aire de seguidilla "Aurorilla la Beltrana ¿no quiere cantar?", sigue con un bolero o canción del Marabú "A un jilguero esperaba mi jaula de oro" y termina con un fandango instrumental. 16. Dúo algo acaramelado de Francisquita y Fernando contentando al padre de éste y 17. Repetición del coro "Canto alegre da la juventud".
Bohemios (Teatro Calderon de Madrid)
Sinopsis
El argumento cuenta una historia de amor entre artistas dentro del ambiente bohemio que su título confiesa, muy parecido, en cuanto al "perfume", a las "Escenas de la vida bohemia" de Murguer en que se basa el libreto de LA BOHEME de Puccini pero muy distinto al tema de Pío Baroja que originó el libreto de ADIOS A LA BOHEMIA de Sorozabal. El efecto pretendido está plenamente conseguido, sin salirse de sus modestas aspiraciones, y no hay trasfondo psicológico ni vidas atormentadas como en la obra de Baroja, sólo unas escenas supuestamente realistas bien contadas, pero quedándose en la lisonjera "cáscara" de tan manido tema. A esta intranscendencia le dedica Vives una música sencillamente deliciosa, desde el principio hasta el final.
Indice de escenas
La obra se estructura musicalmente en un acto y tres cuadros y cuenta con los siguientes números:
1 - Preludio y romanza de Roberto "Mudos testigos de mis amores", delicada y poderosa al mismo tiempo, en la romanza hay frases también de Victor. 2 - Romanza de Cosette "La niña de ojos azules" poética y llena de arabescos, en que interviene también Pelagia. 3 - Escena verdaderamente mágica que precede al no menos subyugante coro de bohemios "La noche misteriosa envuelta en nieve está". 4 - Cuarteto y dúo, juguetón el primero en que intervienen Roberto, Victor, Juana y Cecilia y pletórico de musicalidad y buen decir el segundo entre Roberto y Cosette. 5 - Intermedio, solemne y brillante, es uno de los fragmentos más célebres del repertorio zarzuelístico. 6 - Concertante "Ven linda Cosette", en que destaca el dúo de Roberto y Cosette con intervención del coro y resto de personajes, fundamentalmente el patriarcal Girard.
Sinopsis
El argumento cuenta una historia de amor entre artistas dentro del ambiente bohemio que su título confiesa, muy parecido, en cuanto al "perfume", a las "Escenas de la vida bohemia" de Murguer en que se basa el libreto de LA BOHEME de Puccini pero muy distinto al tema de Pío Baroja que originó el libreto de ADIOS A LA BOHEMIA de Sorozabal. El efecto pretendido está plenamente conseguido, sin salirse de sus modestas aspiraciones, y no hay trasfondo psicológico ni vidas atormentadas como en la obra de Baroja, sólo unas escenas supuestamente realistas bien contadas, pero quedándose en la lisonjera "cáscara" de tan manido tema. A esta intranscendencia le dedica Vives una música sencillamente deliciosa, desde el principio hasta el final.
Indice de escenas
La obra se estructura musicalmente en un acto y tres cuadros y cuenta con los siguientes números:
1 - Preludio y romanza de Roberto "Mudos testigos de mis amores", delicada y poderosa al mismo tiempo, en la romanza hay frases también de Victor. 2 - Romanza de Cosette "La niña de ojos azules" poética y llena de arabescos, en que interviene también Pelagia. 3 - Escena verdaderamente mágica que precede al no menos subyugante coro de bohemios "La noche misteriosa envuelta en nieve está". 4 - Cuarteto y dúo, juguetón el primero en que intervienen Roberto, Victor, Juana y Cecilia y pletórico de musicalidad y buen decir el segundo entre Roberto y Cosette. 5 - Intermedio, solemne y brillante, es uno de los fragmentos más célebres del repertorio zarzuelístico. 6 - Concertante "Ven linda Cosette", en que destaca el dúo de Roberto y Cosette con intervención del coro y resto de personajes, fundamentalmente el patriarcal Girard.
Los Claveles (Teatro Calderon de Madrid)
El argumento se basa en una doble historia de amor. La principal es la de Rosa, joven y hermosa obrera de la fábrica de perfumes "Los claveles" de Madrid, absolutamente poseída de su belleza y de la fascinación que ejerce sobre los hombres, lo cual le permite jugar a su antojo con el corazón de sus enamorados. Entre estos se encuentra Fernando, el apuesto cajero de la fábrica, quien no está dispuesto a que Rosa juegue también con sus sentimientos. Al enterarse por una compañera de la joven de que esta pretende burlarse de él y de su amor, al igual que hace con todos, Fernando toma la decisión de adoptar una actitud de aparente frialdad y desprecio hacia la muchacha, actitud que acaba por enardecerla. De este modo, lo que Rosa pretendía que fuese, como siempre, burla y juego, se convierte en martirio y desesperación ya que al verse despreciada por el galán, es cuando se da cuenta de que está locamente enamorada de él. Pero Fernando se mantiene firme y se permite, incluso, darle achares. En cierta oportunidad en que el joven acude a una cita preparada por Rosa, esta ve como al final Fernando la deja plantada y se va del brazo de otra mujer tan guapa como ella. La mujer no es otra que una hermana de Fernando pero como Rosa ignora este detalle, el ataque de celos es monumental y se jura a sí misma que Fernando acabará siendo suyo aunque le cueste la vida. La hermosa obrera termina confesando su amor a Fernando y ofreciéndole abiertamente su corazón. Cuando el cajero se convence de la sinceridad de los sentimientos de Rosa y de que la muchacha está ya curada de su insoportable vanidad, acepta el amor que le ofrece y se casa con ella. La otra historia paralela se refiere a los amores de la pareja cómica, Jacinta y Goro, amparados por la "señá" Remedios, madre del chico. Cuando Goro le comunica a su padre, Evaristo, que piensa casarse con Jacinta, este pone el grito en el cielo y se lo prohíbe terminantemente, alegando que Jacinta es hija suya y de otra mujer que no es la "señá" Remedios y, por lo tanto, hermana de padre de Goro. Dado el fuerte carácter de su esposa y temiendo sus seguras represalias, Evaristo pide a Goro que no descubra este secreto a su madre. Pero cuando el chico, en actitud grotescamente desesperada, comunica a su madre que, por razones que debe ocultar, no puede casarse con Jacinta, la "señá" Remedios acaba sacándole la verdad y aclarándole después que, aún en el caso de que Jacinta fuera hija de Evaristo, no habría ningún impedimento para la boda puesto que quien no es hijo de Evaristo es él, Goro, ya que es fruto de los amores de la "señá" Remedios con otro hombre que, actualmente, vive en Barcelona. Ante esta nueva situación, Jacinta y Goro se casan y tanto Evaristo como la "señá" Remedios aceptan sin rechistar la descubierta infidelidad de cada uno con respecto al otro.
Esta zarzuela más inclinada desde luego al género chico, cuenta con una partitura agradable aunque lejos de las cúspides de su autor, tanto en zarzuela grande, como LA CANCION DEL OLVIDO y LA DOLOROSA, como en género chico como ALMA DE DIOS, MOROS Y CRISTIANOS o LA REINA MORA. Se inicia la partitura con una breve introducción orquestal que da paso a un coro de obreras "Dice que se va", que, a decir de algunos, recuerda a LA REINA MORA, seguido casi a continuación de uno de los números fuertes de la obra, el duetto cómico "Goro del alma" lleno de gracia y comicidad que constituye una verdadera filigrana. Luego Rosa y Fernando entonan su primer dúo "Tenga usted buenas tardes....Cuando un hombre de bien". La romanza de Rosa "Que te importa que no venga.....Maldito sea mi sino", briosa y vibrante constituye otro de los puntos importantes de la zarzuela que hubo de ser repetida tres veces el día del estreno, también muy destacable la romanza de Fernando "Mujeres mariposillas" de fina factura y agradable línea melódica, para finalizar con otro dúo de Rosa y Fernando "Por qué vuelve la cara".
Sobrinos del Capitan Grant (TVE)
Zarzuela basada en "Los hijos del capitán Grant" de Julio Verne y que relata las disparatadas aventuras que comienzan con el descubrimiento por el subteniente Marcial Mochila de un mensaje del capitán Grant en un canuto de hoja de lata dentro del besugo que había comprado para la cena de Navidad. Revoluciona a su vecindad con la promesa de hacerse ricos, que primero toman a risa hasta que encuentran a un inglés, Sir Clyron, que les sirve de socio capitalista. Van a América del Sur y luego a Australia y les pasan miles de cosas, hasta que finalmente vuelven a España ricos y contentos.
Índice de escenas
Zarzuela en cuatro actos con los siguientes números:
Acto I: 1. Introducción. 2. Coro de murguistas "Ya llegó la murga". 3. Salida de Mochila "Soy un hombre que está desesperado....Porque me retiré". 4. Relato de Mochila "¡Vecinos, vecinas. Al patio bajad! 5. Terceto "Vuestro tío se ha salvado". 6. Barcarola a bordo del Escocia "Así escuchando el mar". 7. Final acto I "Al pabellón britano debemos saludar".
Acto II: 8. Introducción, coro de fumadoras "Si es en el hombre un vicio el de fumar" y ¡Viva Chile!: zamacueca chilena "Oigan las guitarras vienen hacia acá....Mi corazón a tus pies". 9. Intermedio, instrumental. 10. Dúo de tiples "En Inglaterra los amantes". 11. Cabalgata instrumental. 12. Terremoto y paso del cóndor, instrumental. 13. Muerte del cóndor, instrumental y coro de soldados "Marchemos de frente con aire marcial". 14. Pasodoble de los gauchos y coro masculino "Viva el General Archiparra". 15. Mutis del general, instrumental. 16. Mutis de soldados "Marchemos de frente". 17. Tempestad y final del acto II.
Acto III: 18. Coro de bandidos "Aquí nos tienes reunidos" y canción "Ya que ingrata la fortuna....buscando el tesoro". 19. Mutación, instrumental. 20. El tren de las doce, instrumental, y coro de bandidos "En tanto que con gozo repártese el botín". 21. Mutación, instrumental. 22. Vals, instrumental.
Acto IV: 23. Introducción y coro masculino "Los prisioneros duermen". 24. Banda interna. 25. Coro de antropófagos "Kareteté, ratarabaka, bak, baka". 26. Intermedio, instrumental. 27. Mutación, instrumental. 28. Baile final "A España ricos ya por fin".
Las Leandras (TVE)
Sinopsis
Una sucesión de equívocos ideados para que Concha, una supuesta colegiala huérfana costeada por su tío Don Francisco, no deje de percibir de este un importante premio en metálico por sus éxitos docentes. Lo que no sabe el pobre viejo es que la chica dejó el colegio y es una vedette de revista. Entre todos configuran un colegio en el local de una antigua casa de citas.
Indice de escenas
Pasatiempo cómico-lírico en dos actos con los siguientes números musicales:
Acto I: 1. Introducción. 2. A dar la lección. 3. Las viudas "Ay que triste ser la viuda que a un marido llora". 4. Trío "Ahora es casarse cosa de juego". 5. Chotis "Pichi es el chulo que castiga". 6. Final del acto "Clara Bow gentil star".
Acto II: 7. Las canarias "Al bailar el tajaraste". 8. Habanera "Dile al gomoso....Llévame a la verbena de San Antonio". 8ª. Pasodoble "Por la calle de Alcalá....Lleve usted nardos caballero". 9. Orquesta sola. 10. Final "El beso de una mujer"
Maria La O (TDL)
Sinopsis
La mulata María la O tiene revolucionado al cotarro de La Habana pues la pretenden el aristócrata español Fernando de Alcazar (Niño Fernando), el rico industrial también español Santiago Mariño y el nativo José Inocente que tiene jurado matar al que engañe a su diosa. El Niño Fernando se casa con la hija del Marqués del Palmar (Niña Tula) y José Inocente le mata (según otro desenlace, la muerte la impide la misma María la O por estar embarazada de Fernando y no querer dejar sin padre a su hijo).
Índice de escenas
Dada la discrepancia existente entre los números musicales que el Diccionario de la Zarzuela detalla como correspondientes a la versión original de 1930, la versión discográfica española de 1956 y la cubana de 1995, he decidido basarme en la versión del sello español Zafiro, explicando a continuación las variaciones fundamentales de la versión del sello cubano Egren y finalizando con la evolución experimentada en la versión original de 1930 según el Diccionario de la Zarzuela.
Así queda la cosa:
Acto único: 1. Preludio y coro general "¡Viva, dichosa, viva! la bella Caridad". 2. Salida de María la O "Viva, viva siempre la reina del manglar.....Soy mulata yo no lo niego" que deviene en dúo de María la O con el Niño Fernando "Dulce bien la ilusión eres tú de mi amor". 3. Romanza de Inocente "Mi corazón herido sin piedad". 4. La ronda del amor "Amor dime donde has ido". 5. El cabildo de reyes "Aquí está el Cabildo si señor.....Ye agúe la fambá". 6. Dúo de María la O con el Niño Fernando "Me engañabas traicionando mi pasión.....Yo en ti miré". 7. Los curros del manglar "Ojo, alerta, que aquí esta el cheche". 8. Las chancleteras "La mulata soy yo que nací en el manglar". 9. Intermedio musical. 10. Ronda de los guarancheros "Mulatita sandunguera yo te quiero". 11. Romanza de María la O "Mulata infeliz, tu vida acabó". 12. Intermedio musical. 13. Final.
En la versión discográfica cubana de 1995, la obra se estructura en dos actos, se cambia el género del papel del Marques del Palmar convirtiéndolo en Marquesa, se elige un desenlace distinto (de los varios que se barajaron a lo largo de su historial escénico) y se cambia la letra y el orden de muchos números en relación con la otra versión, así por ejemplo aparece el antiguo número "Hoy es la fiesta de reyes", aunque con parte de la música de "La ronda del amor" y lo que es más curioso se incrusta el tema y la frase de "Damisela encantadora" perteneciente a otra zarzuela de Lecuona llamada LOLA CRUZ. Además hay tres números musicales que no aparecen en la otra versión, a saber: tras el número 2 una romanza de María la O "El amor que yo he soñado" y otra del Niño Fernando "Lejos de tu corazón" y antes del dúo (nº. 6) tiene lugar otro entre los mismos personajes que empieza con una frase del tenor "En mi creo mi dulce amor".
El Gato Montés
Soleá es novia de Rafael el Macareno torero en la cresta de la ola, al que mima y glorifica una corte de amigos en que destaca su picador Hormigón y el Padre Antón, sacerdote muy taurino. Llega el torero a su cortijo, después de una cogida y antes de su reaparición en la Maestranza de Sevilla, donde le esperan su novia, familia y amigos y allí, en medio de una fiesta improvisada, una gitana al decirle la buenaventura le revela que un toro le causará la muerte. Se echa a broma el asunto, pero de pronto aparece Juanillo, bandido apodado "El Gato Montés" que viene a reclamar los que es suyo: A Soleá. Esta, ya a solas con el Padre Antón le confiesa que no puede olvidar su antiguo amor por Juanillo que se tiró al monte por ella. En otro momento el bandolero dice al torero que si no se deja matar esa tarde en la plaza lo hará él. El final no puede ser más trágico, Rafael muere en la plaza, Soleá muere de pena y Juanillo, para evitar su detención, pide a su colega Pezuño que le dispare al corazón y también muere.
Molinos de Viento (Teatro Calderon de Madrid)
La acción se desarrolla en Holanda, cuando en la playa de Velendal queda encallado el yot que manda el príncipe Alberto, príncipe heredero de una Corona real en formación en la Armada inglesa con quien lleva cuatro años en viaje de instrucción. Esta novedad de la llegada de jóvenes y apuestos forasteros ha entusiasmado a las mujeres y fastidiado a los hombres y estos que antes no hacían caso de ellas, se sienten celosos y van a quejarse al capitán sobre todo Romo, su eventual enfermero, desconsolado porque ama a Margot que no le corresponde. Alberto promete ayudar a Romo ahogando el amor que le ha inspirado la encantadora aldeana, y así, en funciones de Cyrano, le da consejos para conquistarla y le escribe una carta con madrigales del tipo de "Mis ojos al ver los tuyos cegaron con sus reflejos" y otros por el estilo, que hallan un eco alborozado en la joven al creer que la misiva es de su amado príncipe para ella. Enterada al fin de que la carta es de Romo, sufre una gran desilusión pero cuando el príncipe trata de consolarla termina por confesarle que, aunque escribió la carta por una promesa a Romo, la ama realmente. No obstante al final se marcha subrepticiamente aconsejado por el Cabo Stock, descubriéndolo inopinadamente Margot y, a ambos, Romo que intenta abrirle los ojos a su amada. Aledañas a esta trama principal, se producen una serie de situaciones cómicas de los mozos con las mozas, de estas con los marinos, del cabo Stock etc...
A este manido argumento dedica Luna una música elaborada, elegante y de gran calidad, comenzando por la parte cómica en que destaca el coro de la introducción "Dejad paso franco......Diga usted que no, diga usted que si" seguido de las coplas del cabo Stock "El príncipe heredero de una corona real", el graciosísimo quinteto de las cartas "Las misivas de diario, no se cansan de escribir" y pasando luego ya a los temas principales: el de barítono expresado en la extraordinaria serenata "Mis ojos de ver los tuyos" y el de la soprano cantado en el hermoso vals "Yo he pasado la vida en un sueño", ambos temas se repiten en otros momentos de la obra, mezclados en los briosos y dramáticos concertantes que empiezan con las frases "Atrás miserables" el primero y "Niña nunca bebas" el segundo. Igualmente elogiable es la Pantomima o escena mímica, que, según el Diccionario de la Zarzuela, es una auténtica pieza de ballet de carácter descriptivo.
El Juramento
La acción transcurre durante el reinado de Felipe V en España, en 1710. El Conde del Arenal ha educado a María, la hija de su mayordomo difunto. Ésta y Carlos, su sobrino, que han crecido juntos, se han enamorado, pero ocultan esta pasión, debido a las diferencias sociales. Al regreso de una cacería, el Conde se hace gala de su buena puntería, aunque su criado Sebastián, los desmiente. Una vez repartida la caza, quedan solos en escena María y Carlos, que ha de incorporarse inmediatamente a su regimiento, y asegura a su amada que, por encima de las diferencias sociales, la hará su esposa. El Conde explica a Sebastián que tiene el proyecto de casarse con la Baronesa de Aguafría, pese a la diferencia de edad, para zanjar así un pleito que separa a ambas familias desde hace tiempo. Sebastián aprovecha la oportunidad para ofrecerse a su vez como esposo de María, a la que ama desde siempre, recibiendo de su señor una respuesta muy esperanzadora. El coche de la Baronesa de Aguafría sufre un accidente y ha de alojarse en la quinta. Asombrada comprueba que se encuentra en las posesiones de su prometido, sintiéndose bastante estafada al descubrir su edad, al mismo tiempo que se despierta en ella una inmediata pasión hacia Carlos. El Conde anuncia la doble boda que va a celebrarse. Carlos expresa su amor por María y el deseo de hacerla su esposa, a lo que el Conde se opone por las diferencias sociales que los separan. María, al ver que Carlos se somete sin protestar a la voluntad de su tío, acepta casarse con Sebastián. María, a solas con su dolor, es descubierta por el Marqués de San Esteban que llega en compañía del cabo Peralta, pidiendo hospitalidad. Carlos y el Marqués se conocen desde hace tiempo y cuando éste se entera del problema sentimental del amigo, le promete su ayuda, con la condición de que le deje obrar con entera libertad. María quiere retirarse a un convento, pero ante la sorpresa de todos, el Marqués pide su mano. No es menor el sobresalto de Sebastián cuando al volver con el notario, se entera de que María se casará con el Marqués.
Ha pasado un mes desde la boda y nadie ha podido abandonar la quinta debido al cerco de las tropas austriacas. María y el Marqués se alojan en habitaciones separadas, algo que causa bastante extrañeza. La propia María está dispuesta a pedir una aclaración. El Conde, por otro lado, está enfurecido por las galanterías que la Baronesa recibe del Marqués. Aparece Carlos, que recuerda los dulces momentos que vivió con María en esa mansión. Cuando se entera por Peralta de lo acontecido, se siente traicionado hasta el punto de querer matar al Marqués. Pero éste, inmediatamente, le aclara la situación. Para evitar la deshonra de una condena a muerte a causa de un duelo, ha jurado a su general dejarse matar en el campo de batalla. Al ser el esposo de María, ésta a su muerte heredará su posición, pudiendo casarse entonces con Carlos. Conmovido por tanta generosidad, Carlos acepta retirarse pero antes deja una nota a María donde le indica su próximo retorno. María se encuentra con el Marqués y le reprocha su despego y los galanteos que destina a la Baronesa. Para dulcificar la situación, ambos cantan al piano un dúo. María descubre entonces el billete de Carlos y se siente inquieta y distraída. Cuando María y Carlos se reencuentran, aquélla le rechaza asegurando que ama a su marido. El Marqués, escondido, ha escuchado toda esta conversación y cuando se despide de Carlos, camino del campo de batalla, deja entrever que el también ama a María. Indignado, Carlos se confía a la Baronesa pero la dama le hace entrar en razón, descubriéndole la generosidad de su amigo. Carlos se propone salvar al Marqués aunque sea a costa de su propia vida. María se encuentra con Peralta y le pregunta ansiosa por qué está ensillado el caballo de su marido, recibiendo del cabo respuestas evasivas. Finalmente, aparece Sebastián con la noticia de que el Marqués ha partido. María ordena que preparen el coche para seguir al amado esposo.
La Rosa del Azafrán (Teatro Calderon de Madrid)
La acción del primer acto se desarrolla en una casa de labradores acomodados. Criados, gañanes y pastores están celebrando la fiesta onomástica del amo. Cantos y bailes animan el cuadro. Juan Pedro, gañán distinguido por su laboriosidad y honradez, entona una copla que la intención enamoradiza orienta hacia Catalina, una criada de la casa. Pero a Catalina también la pretende Moniquito, un joven santero de la ermita, que entra en escena con una urna que protege a un San Roque. Ni el santo le vale a Moniquito en sus galanteos con la criada, que una vez más le rechaza. El tema de conversación de la tertulia es ahora con Generoso, loco porque perdió su hijo, patriota y dadivoso que aparece al frente de su «ejercito carlista», cuyas filas integran todos los críos del pueblo. Sagrario, ama de la casa, defiende al pobre viejo de las cuchufletas de la reunión. Juan Pedro está alegre porque mañana empiezan los trabajos de siembra. Su canción bien clara deja la idea: «Cuando siembro voy cantando porque pienso que al cantar, con el trigo voy sembrando mis amores al azar.» Sagrario se entera por Catalina de que Juan Pedro la ha requerido para platicar: «Con Juan Pedro mejor que con otro. que es un hombre formal. hacendoso, despierto. leal, fino en la palabra... y guapo de verdad», aprueba el ama; pero ordena que Juan Pedro salga aquel mismo día de la casa porque «no está bien mirao en el pueblo que dos novios duerman en la misma casa». Comunica al gañán la decisión de que se marche, pero no sin antes preguntarle cómo explican los hombres el amor. El ama no ha sido nunca novia. Tiene fama de orgullosa y ningún hombre se le acercó nunca para decirle una palabra de cariño. Juan Pedro empieza a explicarse, y pronto Sagrario une su contenida pasión a la de él: «No sé qué penas me están matando. ¡Parecen fogaradas de celos!» El ama pronto descubrió sus sentimientos. Pero Juan Pedro no ha comprendido que las palabras amorosas de Sagrario iban dirigidas a el, y en un encuentro con Catalina le pide una respuesta afirmativa a su amor. La criada ha escuchado el dúo de Sagrario y Juan Pedro, y su intuición de mujer le ha hecho comprender más de lo que el gañán ha entendido en el impulso del ama. Contesta a Juan Pedro con una negativa que decepciona al mozo. Como no habrá noviazgo, no hay ya necesidad de que el gañán se marche de la casa y cuando todos esperan que Sagrario pida a Juan Pedro que se quede, el ama insiste en que se vaya. En el segundo cuadro. Juan Pedro y un grupo de mozos salen de noche a rondar a las mozas. Todos creen que Juan Pedro va a cantar a Catalina, pero el gañán dice que es al ama Sagrario a quien quiere dedicar la copla. Llegan los rondadores a la casa del ama, donde se están realizando las tareas de mondar la rosa del azafrán, a las que cada hombre ayuda a la mujer que pretende. El ama Sagrario trabaja sin ayudador, y Juan Pedro, con intención, canta su copla: «Pero si una mocita no tiene amante, natural es que alguno venga a ayudarle.» Sagrario se ofende y el mozo se cree despreciado por su humilde procedencia: «Que culpa tiene el tomillo de haber nacido tan bajo.» Juan Pedro se ya, y Sagrario, presa de nerviosismo, suspende las faenas.
En el segundo acto, Juan Pedro sale del pueblo, pero vuelve a dar el pésame a Carracuca que enviudó. Confía a Custodia, mujer del pueblo, componedora, que siente añoranza del lugar, y que ha comprendido lo imposible de su intención con el ama. Pero él quiere establecerse y casarse con una mujer del pueblo. Aparece Catalina, y Juan Pedro vuelve a declararle su amor pero súbitamente sale el ama. Respetuoso el gañan, la saluda ceremoniosamente, pero Sagrario le dice que la llame por su nombre porque ya no es su ama. A preguntas de ella Juan Pedro le descubre los sentimientos de amor que hacia ella abrigaba. Sagrario no puede ya mas contener sus impulsos y le dice que ella también le quiere, pero las diferencias de clase les separan. Con rabia le ruega que se vuelva a marchar. «Cásate con otra, si quieres: pero que no la vea yo... porque me da una pena de morirme.» Juan Pedro ha decidido definitivamente alejarse del pueblo, pero ahí esta Custodia que le propone un plan que hará posible el casamiento del ama y el gañan. Solo es necesario que finja ser el hijo perdido de don Generoso. Juan Pedro se muestra reacio ante lo que el cree deshonroso, pero Custodia le hace ver que en la componenda no hay nada malo y que servirá para hacer la felicidad de el, de Sagrario y de don Generoso. Efectivamente, el viejo loco recibe a Juan Pedro con los brazos abiertos, y Sagrario que conoce la verdad, dice que a su «orgullo le basta que los demás se lo crean». Bienvenida sea la estratagema si ella permite al fin, la boda del ama y el gañán.
El Rey Que Rabio
La zarzuela o cuento fantástico EL REY QUE RABIO se estrenó el 20 de abril de 1891 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, con la polémica previa de una acusación de plagio por parte del semanario Madrid Cómico que no prosperó finalmente. El reparto inicial en los principales papeles fue el siguiente: Almerinda Soler di Franco en el Rey, Encarnación Fabra en Rosa, Sra. Galán en María, Daniel Banquells en el General, Eduardo Bergés “el tenor de Chapí” en Jeremías, Ramón Navarro en el Almirante y en Juan, Sr. Garro en el Intendente, Sr. Suárez en el Gobernador, Sr. Jimeno en un Capitán, y lo que es curioso el Sr. Prieto, actuaba como Lorenzo y “como perro” por ser el encargado de ladrar tras los aldabonazos del “Nocturno”. Cuenta Sagardía que el tal Prieto cobraba como componente del coro y como perro y todas las noches firmaba un recibo que decía así: “Por ladrar en El Rey que Rabió, dos pesetas”. También cuenta que el verdadero “perro actor” del estreno y representaciones sucesivas fue “Bolero” propiedad de Ricardo Ducazcal, hijo del famoso empresario. La obra triunfó plenamente y así lo testimonió Peña y Goñi calificando a Chapí como el Offenbach español. Recientemente comenta Arnau que es EL REY QUE RABIO una obra importante en la que burla burlando el compositor demuestra su experiencia teatral y sus formidables dotes para el teatro lírico. No ha perdido su encanto aunque son dos números, la Romanza de Rosa y el Coro de Doctores los que se siguen interpretando en conciertos y recitales.
En relación con el desarrollo musical, (al decir de “El Libro de la Zarzuela” esta obra es una deliciosa sátira de los malos gobiernos, los malos médicos y los amantes con prejuicios), se inicia con un primer número “Al monarca esperemos” del coro con el Rey (que es interpretado habitualmente por una soprano, salvo en la versión discográfica de EMI/TVE en que canta Luis Sagi-Vela) y las coplas del Rey “Cuando el alma se recrea”. A esta presentación sigue el gracioso cuarteto de la dimisión en forma de polka en la que el texto se muestra como conductor de la melodía. Una hermosa pieza ocupa el tercer lugar de la partitura: un canto bucólico del Rey: “Soy un pastor sencillo”, con comentarios mucho menos interesantes de sus acompañantes. Ocupan el resto del acto, un bien concertado cuarteto de la risa, un dinámico coro “Señor alcalde, señor alcalde” y otro cuarteto en el que el General y Jeremías arropan a Rosa y al Rey y en el que destaca la frase de Rosa “Ni honores ni riquezas”, finalizando el acto con la escena de la recluta “Ahí llega ya la música” con la correspondiente marcha militar.
Ya en el segundo acto la romanza de Rosa “Mi tío se figura”, es introducida por una especie de recitativo al modo de las arias de ópera, después de lo cual llega el célebre número “Yo que siempre de los hombre me reí” con su segundo tema “Ay de mi”. Es una pieza elegante y de lucimiento seguro para una soprano ligera. Ambos temas se repiten y la pieza acaba con un delicado agudo de la protagonista. Continúa el duettino de Rosa y el Rey “Mientras con los reclutas”, en que se condensa mayormente el clasicismo del que hace gala la partitura. Sigue ahora un número de Rosa, el Rey disfrazado y el coro “Alegres segadores” que pasa sin solución de continuidad a la mazurca del ris-ras finalizando con una canción de Rosa “Por entre las mieses”. Se intercala un breve pero poético “Nocturno” antes del frenético raconto de Jeremías “Por Dios, por la Virgen”, que da paso al elaborado quinteto “Buenas noches” y al final del acto.
El acto III se inicia con el coro de pajes “Compañeros venid” para voces femeninas, introducido por unos compases de curiosa instrumentación y que puede ser la pieza más identificable con la zarzuela española de toda la obra. Sigue el número más famoso de la obra; el coro de doctores “Juzgando por los síntomas” que dictamina que “el perro está rabioso o no lo está”, y la música refuerza con su ritmo las doctorales afirmaciones, dándoles un tono de cómica seriedad. Tras una romanza del Rey “Intranquilo estoy” se llega a un inspirado terceto “Mi amor, mi bien, mi dueño” para Rosa y el Rey, con intervenciones aisladas del tenor cómico, en que hacia el final se acelera el ritmo dándole carácter de pieza de opereta. Sigue la escena de las embajadas “Dios ilumine al soberano” que ofrece al compositor la oportunidad de presentar un escaparate de danzas: escocesa, italiana y rusa y que antecede al final de la obra con la repetición del tema “Viva el Rey”.
Homenaje a Ruperto Chapi - Cien Puñaos de Rosas (Ayuntamiento de Madrid 2009)
Un homenaje a la zarzuela realizado en la Plaza Mayor de Madrid para conmemorar el centenario de la muerte de Ruperto Chapí, uno de los compositores de zarzuelas más destacados de la historia. Para esta exhibición, los productores no han escatimado en talento y reunen en el escenario a virtuosos de la talla de David DeMaría, Diana Navarro, Raimundo Amador, India Martínez o Naim Thomas, entre otros. El hilo conductor te trasladará al mundo del cine, ya que las obras de Chapí han sido llevadas frecuentemente a la gran pantalla, desde las primeras películas mudas hasta las más actuales. Más de cien artistas que sobre el escenario de la Plaza Mayor, crearán una antología de las piezas más conocidas de don Ruperto a ritmo del más clásico musical americano. Todo el montaje culmina con el dúo de Felipe y Mari Pepa (interpretados por Antonio Torres y Elena Rivera), pieza clave del autor que ha traspasado las fronteras del tiempo y superado a todas sus composiciones para convertirse en un referente musical.
Categoría
Formación
Canción
Dúo de Rosario y Pepe
Artista
INDIA MARTÍNEZ Y NAÍM THOMAS
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records); Muserk Rights Management, UMPG Publishing y 1 sociedades de derechos musicales
Canción
Canción de la gitana
Artista
DIANA NAVARRO
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records)
Canción
Couplets del rataplán
Artista
DAVID DE MARÍA
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records)
Canción
Romanza de Rosa
Artista
SOLE GIMÉNEZ
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records)
Canción
Jota
Artista
DIEGO AMADOR, RAIMUNDO AMADOR y DIEGO AMADOR Jr
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records)
Canción
Coro de los doctores
Artista
CORO MAESTRO GURIDI, ORQUESTA DEL CENTENARIO
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records)
Canción
Coro del Señor Alcalde
Artista
CORO MAESTRO GURIDI, ORQUESTA DEL CENTENARIO
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records)
Canción
Seguidillas
Artista
DIEGO AMADOR, CORO MAESTRO GURIDI, ORQUESTA DEL CENTENARIO
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records); UMPG Publishing y 1 sociedades de derechos musicales
Canción
Carceleras
Artista
DIANA NAVARRO
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records); BMI - Broadcast Music Inc., Muserk Rights Management y 2 sociedades de derechos musicales
Canción
Dúo de Felipe y Maripepa
Artista
ELENA RIVERA Y ANTONIO TORRES
Álbum
100 Puñaos de Rosas
Con licencia cedida a YouTube por
youmusichannel (en nombre de Rumor Records)
La Del Manojo de Rosas (Teatro Calderon de Madrid)
La acción tiene lugar en 1934, en una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar y una tienda de flores llamada «La del Manojo de Rosas». Se encuentran en la tienda, Joaquín, oficial mecánico del garaje con su aprendiz Capó, además de Don Daniel, el dueño de la tienda de flores y el camarero del bar, apodado Espasa por su afición a usar grandilocuentes expresiones, y romper los moldes del vocabulario. Ascensión, la florista, hija de Don Daniel, es una mocita madrileña de educación esmerada, pero orgullosa de su origen obrero, por lo que no quiere oír hablar de amores más que con un hombre de su clase. Aunque Don Daniel le ha aconsejado aceptar la proposición de Ricardo, joven y simpático aviador, Ascensión a quien quiere es a Joaquín, el mecánico, que le corresponde. Ricardo, tras una conversación con Don Daniel, está convencido de ser el candidato predilecto de Ascensión, y decide ir a declararse, pero al llegar a la puerta de la floristería se encuentra con Joaquín, los dos intercambian bravatas y amenazas. En contraste con este conflicto amoroso aparece otro entre Clarita, una coqueta manicura, Capó y Espasa. Aunque novia del primero, se deja querer por el otro, para así poner a prueba su amor. Espasa, que piensa que Clarita está loca por él, utiliza toda su verborrea para aburrir a Capó con sus camelos y hacerse dueño de la situación. Los padres de Joaquín, son Doña Mariana, mujer simpática y afable, y Don Pedro Botero, así apodado por ser un próspero traficante de chatarra. Ascensión lleva todos los días un ramo de rosas a Doña Mariana, sin saber que es la madre de Joaquín, por lo que, cuando aparece éste vestido como un señorito, comprende la florista que ha sido engañada en su buena fe. Más tarde, Ascensión está sentada en la puerta de su tienda y llega Joaquín, que como si no la hubiera visto en su casa, trata de piropearla. Pero ella le reprocha su conducta y le desprecia. Al enterarse de la ruptura, Ricardo, que no pierde la oportunidad, vuelve a cortejar a Ascensión quien, en su despecho, le acepta como novio delante de Joaquín. Meses después, Espasa, ahora cobrador de autobús, sigue mareando a Capó con su palabrería, que decide pagarle de la misma forma, y con la ayuda de un diccionario gitano, deja a Espasa descentrado y sorprendido. Envalentonado, Capó corteja a Clarita en puro argot faraónico. Por su parte, la relación entre Ascensión y Ricardo, cada día es mas fría, ella recela de todo. Don Pedro Botero se ha arruinado en el negocio de chatarra, y Joaquín tiene que volver al garaje como mecánico, esta vez por necesidad. Joaquín, al ver la frialdad que reina entre Ascensión y Ricardo, siente renacer la esperanza y expresa su cariño por Ascensión, seguro de que ella volverá a quererle. Enterada de la ruina de los padres de Joaquín, Ascensión lleva un ramo de rosas a Doña Mariana. Al salir se encuentra con Joaquín que, emocionado, agradece su delicadeza. Ambos recuerdan con tristeza los días felices de su amor. Ricardo ha comprendido que lo mejor es renunciar a Ascensión y pide Espasa que se lo diga. Ascensión pide a Clarita que le diga lo mismo a Ricardo y ambos quedan como buenos amigos, cuando llega Joaquín se reconcilia con Ascensión, mientras Clarita, Capó y Espasa brindan por la felicidad de «La del Manojo de Rosas».
La Chulapona
Teatre Goya. Festes de la Mercè.
Sarsuela "La chulapona".
24 de setembre de 1993.
Zarzuela "La Calesera" (Obra Completa) - TLA
Zarzuela en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, con libreto de Emilio González del Castillo y Luis Martínez Román, y música del Francisco Alonso.
La compañía de cómicos de Pedro García se reúne, por las noches en del Café del Príncipe.
Entre ellos está la hija de García, Maravillas “La Calesera” que está enamorada de Rafael Sanabria político liberal perseguido por la policía fernandina. También está enamorada de Rafael la joven Marquesita de Albar, Elena, que se presenta en el café acompañada de su mayordomo y hombre de confianza, Calatrava y se enfrenta a la cómic. Rafael es herido en una refriega, por lo que Pedro García decide esconderlo, junto con Elena y Calatrava, entre los miembros de su compañía.
Descubierto por la policía, es encerrado en la Cárcel de la Corte, de donde lo liberarán los cómicos y Elena, ayudados por el bandido Luis Candelas, que desde el comienzo de la obra ha demostrado amistad y gratitud a Rafael, así como una atracción creciente pro Maravillas.
Rafael se ve obligado a huir a Francia acompañado por Elena y deja en Madrid a Maravillas. Para facilitar la huida, Luis Candelas se hace pasar por él y le ayuda a burlar la vigilancia policial. En las escenas finales, Maravillas y Candelas demostrarán su capacidad de entrega a una causa que va mucho más allá de la libertad política.
Zarzuela "La Parranda" del Maestro Francisco Alonso (Obra Completa) - TLA
Zarzuela en tres actos con música de Francisco Alonso y libreto de Luis Fernández Ardavin.
Aurora es cortejada por Miguel, un alfarero que trabaja como ella en el taller de Manuel, que también pretende a la mujer.
Ella le rechaza y es despedida junto a Miguel que sale en su defensa. Aurora es una joven retraída porque -y esto no lo sabe nadie- está casada con un hombre que fue encarcelado el mismo día de la boda, por haber cometido un crimen.
La noticia de que el marido ha muerto en prisión llega al mismo tiempo que la declaración del Papa de que ese matrimonio no es válido: Aurora puede casarse con Miguel sin impedimento alguno.
La Dolores (Teatro Calderon de Madrid)
Sinopsis
Dolores, bella moza que trabaja en el mesón de Gaspara es asediada por Celemín, el rico Patricio y el sargento Rojas, pero también por su antiguo amante Melchor un espécimen de canalla insano y traidor que la calumnia y chantajea vanagloriándose de ello. Lázaro, antiguo torero y actual seminarista, lo que le ocasiona la burla del respetable hasta que por enfrentarse a Celemín y por salvar la vida en el ruedo a Rojas, se gana el respeto de todos, se enamora de ella. Finalmente estalla la tragedia, cuando por defender a Dolores, Lázaro se enfrenta a Melchor y lo mata.
Indice de escenas
Opera en tres actos dividida en las siguientes escenas:
Acto I: Preludio. Escena primera: Alpargateros y vendedoras "Trabaja, trabaja, que es fiesta mañana" jota del arriero "Sólo a dos teclas responden" y presentación de Rojas "Yo soy un soldado valiente y audaz". Escena segunda: con Dolores, Rojas y Patricio "¿Por qué a sus inferiores?....Por tu gracia, por tu aquel". Escena tercera: Presentación de Lázaro "¡Dolores! Bien vengas Lázaro". Escena cuarta: Dúo de Dolores y Melchor "Me han dicho que casabas.....Saldar debes antes la deuda que tienes". Escena quinta: Pasacalle "En noches de verbena", jota "Aragón la más famosa es de España y sus regiones.....Por una moza del barrio.....Grande como el mismo sol", soleá "Desde que al pueblo he llegao" y jota "Si vas a Calatayud pregunta por la Dolores".
Acto II: Preludio "religioso". Escena primera: Recitado-tranquilo de Gaspara y Lázaro "Ay que misa mayor". Escena segunda: Madrigal de Lázaro "Henchido de amor santo". Escena tercera: Canción de los regalos "Este pañuelo encarnado". Escena cuarta: con Rojas "¿Don Patricio que está haciendo?, Pasodoble "En cuanto de la música el pasodoble escúchese..." y aire andaluz "Oid en breves términos como se ha de lidiar". Escena quinta: con Patricio, Rojas y Melchor "Marchemos....Amante he sido de la Dolores". Escena sexta: con Dolores, Melchor y Patricio "La guitarra...Prevenida te la vengo yo a traer". Escena séptima: Dúo de Dolores y Melchor "¡Dolores, si pequé....Mas oye esta noche las diez al sonar". Escena octava: con Dolores, Patricio y Rojas "Será posible ¡oh cielo! que mi alma dolorida". Escena novena: Dúo de Dolores y Lázaro "Vencida estoy por mi cruel destino.......Un año dentro del alma". Escena décima: Pelea de Celemín y Lázaro "Vengan todos que es de ver......¡Nos han visto!". Escena undécima: Corrida de toros "¡Vengarme te prometo!.....Viva Patricio, viva, viva.....Victor al valiente gentil colegial".
Acto III: Preludio. Escena primera: Oración "Ora pro nobis. Stella matutina" y escena "A las cinco debes salir mañana". Escena segunda: con Celemín y Lázaro "Pues solos un momento quedamos por azar". Escena tercera: con Celemín y Dolores "Ya le decía....¡Cállate!". Escena cuarta: con Gaspara, Dolores y Lázaro "Infame, infame sirvienta". Escena quinta: Romanza de Dolores "Tarde sentí cuitada....Ya no te temo, hora fatídica". Escena sexta: Dúo de Dolores y Lázaro "¡Dolores mía! ¡Ah aquí tu!.....Di que es verdad que me amas.....Todo mi ser embriagado". Escena séptima: con Dolores y Melchor "Entra, tardaste". Escena octava: con Melchor, Dolores y Lázaro "¡Espera! ¡Cielos! ¡Qué buscas! ¡Tu vida! Escena novena: Final "¡Ah!....¡Lázaro! ¡Yo soy!
El Cantar del Arriero (TDL)
Próximo a la vejez, Blas, es dueño de una Venta, situada en la carretera que conduce a Puebla de Sanabria, que es frecuentada por arrieros, y a los que Blas no ve con buenos ojos. El ventero, viudo y con una hija, tiene depositadas todas sus ilusiones en ella. La muchacha, llamada Mariblanca, es buena y cariñosa con su padre, a quien brinda total obediencia y cariño. Braulio, mozo de confianza del ventero, es el fiel criado que se siente orgulloso de servir a su amo. Gloria es otra muchacha que sirve en la Venta, y tiene Braulio a mal traer, por sus coqueteos con los demás mozos del lugar y con algún que otro arriero de los que de paso en la venta. Es Anselmo, entre los mozos del lugar, lo más serio y formal que pueda desearse, y quien se fijó en Mariblanca, con la que no pierde la ocasión de ser agradable. El cariño surge entre los dos jóvenes, y Anselmo adora a su novia. No son muy del agrado de Blas las relaciones de Anselmo con Mariblanca, ya que el muchacho no posee ningún bien de fortuna, pero incapaz de quitar un gusto a su hija, no llega a oponerse con resolución a que estas relaciones continúen. El día en que se celebra el santo de Mariblanca, la venta está de fiesta. Mozas y mozos, vienen con bailes y canciones a festejar a la hija del ventero. Blas ante la posibilidad de su viaje aquella misma noche, le hace la recomendación a Braulio, de que cierre la venta a todo arriero. Efectivamente, ante la ausencia del amo, la venta está cerrada. Se interrumpió la fiesta, con el anuncio de la próxima llegada de los arrieros, por el sonido de campanillas lejanas que se van acercando poco a poco. Cuando llegan Lorenzo, "Cigüeño" y Tomás con los demás arrieros frente a la puerta de la Venta, sólo un silencio sepulcral, como de lugar deshabitado, les recibe. Las intenciones del jefe de los arrieros no son muy buenas, ya que se desvió a propio intento de su ruta normal para hacer un alto en la venta. Tiene conocimiento de la belleza de Mariblanca, y como hombre de poco escrúpulo en cuestiones de faldas, y acostumbrado a hacer su voluntad, de grado o por la fuerza, no reparó en perder unas horas en su caminar para correr la aventura que se propone. Mariblanca quien ordena a sus criados que abran la puerta a los arrieros y les franqueen la entrada en la Venta, si así lo desean. Lorenzo, conseguido su primer propósito, trata con gran dulzura a la joven. Al poco de estar los arrieros saboreando el vino que les fue servido, se presenta Anselmo, al frente de otros mozos, a rondar a su novia. Esta sale a recibir a su prometido, quien, orgulloso, hace gala del cariño que profesa a Mariblanca. El despecho que siente Lorenzo es torpemente disimulado, retando a Anselmo a que haga con él un alarde de fuerza y destreza de pulso. Ante la osadía del arriero, y a pesar de la oposición de Mariblanca, que quiere evitar a Anselmo la reyerta con el pendenciero Lorenzo, el muchacho comienza a medir sus fuerzas con su rival, siendo vencido, ante el regocijo de los arrieros y la consternación de los mozos. Esta humillación, sufrida por Anselmo ante su novia, es lo que buscaba Lorenzo. Anselmo, dándose cuenta de las intenciones de su rival, le reta a una lucha a muerte para defender a su novia. El arriero amenaza lograr su propósito a pesar de toda oposición. La oportuna llegada de Blas, que no efectuó el viaje anunciado, corta la tirante situación. Blas pone en manos de Anselmo la custodia de Mariblanca. El mozo jura defenderla con su vida. A poco, se presenta en la Venta un fraile falso, ya que se trata de "Cigüeño", uno de los secuaces de Lorenzo, quien sigue en su propósito anterior de ultrajar a Mariblanca. El tal "Cigüeño" es el encargado de franquear la entrada en la casa de la muchacha a su jefe y demás gente arriera en un momento determinado. Lograda la primera fase del plan concebido por Lorenzo, y cuando incluso tiene en su poder a Anselmo aprisionado entre dos de sus hombres y a Mariblanca desmayada y a merced suya, la aparición del ventero le detiene en su intento. Blas hace saber a Lorenzo que la mujer que tiene ante él es su propia hija, fruto de la mala acción que años antes cometiera. Esta confesión final hace que Lorenzo desista de su propósito, y arrepentido de la mala acción que iba a cometer, haga votos por la felicidad de Anselmo y Mariblanca, abandonando la venta.
Cin Ci Là - Zarzuela (Operetta) Obra completa
Cin Ci Là - Zarzuela - Obra completa - Spanish subtitles
Zarzuela en dos actos por Carlo Lombardo
Musica por Carlo Lombardo y Virgilio Ranzato
Publidhed por Casa Lombardo Milano
Festival Internacional de Operetta 2008 - Trieste
Luve recorded en el Teatro Giuseppe Verdi Verdi - Trieste
Conductor Elisabetta Maschio
Director Maurizio Nichetti
Video Director Giovanna Nocetti
Maurizio Nichetti es un guionista de cine italiano, actor y director. Su película de 1989 Ladrones ganó el oro de San Jorge en el 16 º Festival Internacional de Cine de Moscú. En 1998 fue miembro del jurado en la 48 ª Festival Internacional de Cine de Berlín .
Cin Ci Là Elena Rossi
Petit Gris Maurizio Micheli
Ciclamino Leonardo Caimi
Myosotis Giuseppina Bridelli
Blum Gualtiero Giorgina
Fon-Ki Maurizio Zacchigna
Elena Rossi (soprano), la intérprete excepcional de esta Zarzuela también está llevando a cabo Operas en La Scala de Milán.
Maurizio Micheli es un famoso actor italiano que realiza una fantástica actuación en el papel de Petit Gris.
La dirección del famoso Maestro Elisabetta Maschio le da a este trabajo la impronta de valor cultural internacional.
"La Alegría de la Huerta" Zarzuela Completa
Zarzuela en un acto y tres cuadros, ambientada en la huerta de Murcia con música de Federico Chueca y libreto de Enrique García Álvarez y Antonio Paso.
Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid durante la temporada lírica de 1995.
Elenco:
Carola: Guadalupe Sánchez
Alegrías:Jesús Lavid
Juan Francisco: Mario Valdivielso
Troncho: David Muro
Tío Piporro: Tito García
Coros: Teatro Calderón
Tres sombreros de copa
Zarzuela basada en la obra homónima de Miguel Mihura. Estreno en Europa
De Getafe al Paraíso. Zarzuela. Mayo 2007
De Getafe al Paraíso
Libreto de Ricardo De la Vega y Música de F.Asenjo Barbieri
Coral Polifónica de Getafe
Zarzuela "El Dúo de la Africana" (Obra completa) - TLA
Zarzuela en un acto, divididos en tres cuadros, con música de Manuel Fernández Caballero y libreto de Miguel Echegaray.
La acción de El Dúo de la Africana transcurre entre los bastidores de un teatro de ópera de segunda fila dirigido por Querubini, empresario español, que se expresa en un español italianizado y cuya mujer es La Antonelli, prima dona de la compañía y sevillana. El argumento se enreda cuando el tenor que es de Aragón se enamora de la diva.
La idea de representar teatro dentro de teatro permite al público observar la acción desde el punto de vista de los intérpretes, ya que en algunos momentos los personajes se sitúan de espaldas al espectador cuando interpretan a los protagonistas de L’Africana de Meyerbeer.
Querubini es el director de una modesta compañía de ópera, que pretende montar la obra, La Africana, de Jacques Meyerbeer. Pero a las complicaciones habituales de los ensayos, se van a sumar en este caso todo tipo de intrigas cómicas por parte de los diversos personajes. El tenor Giuseppini, un mujeriego que se ha unido a la compañía con el propósito de cortejar a la Antonelli, mujer del director Querubini, aprovecha cualquier momento para declararle su amor, en particular el ensayo de la parte del dúo. Querubini, hombre celoso, tacaño y calculador, lo consiente por el bien del negocio, ya que así consigue que el tenor cante gratis, aunque le preocupa ser “desonorato per le quatri costati”. Los demás personajes, vinculados familiarmente con él, también cantan gratis, como su hija Amina, enamorada igualmente del tenor. El coro y el resto del reparto, malpagados, apenas le cuestan nada. El coro chismorrea a propósito del clandestino idilio entre Giuseppini y la Antonelli. Pero el desenlace llega cuando, durante la primera representación, irrumpe en escena la madre del tenor, resuelta a llevarse a su hijo a casa. La función se interrumpe, se suceden griteríos, llega la policía, la Antonelli se desmaya, el público grita… Por fortuna para el empresario, que ya se temía la devolución del dinero de la entrada, todo se resuelve y se puede continuar con el espectáculo.
TLA - Zarzuela "La Boda de Luis Alonso" (Obra Completa)
TLA - Zarzuela "La Boda de Luis Alonso" (Obra Completa)
P. SOROZÁBAL | Black el payaso | Teatro Colón de Bogotá 2015
DICIEMBRE 2015 | PABLO SOROZÁBAL | OPERETA BLACK EL PAYASO | TEATRO COLÓN DE BOGOTÁ
DIRECCIÓN: Ignacio García
DIRECCIÓN MUSICAL: Alejando Roca
COREOGRAFÍA: Jimmy Rangel
DIRECCIÓN DE ARTE: Laura Villegas
ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COLOMBIA
CORO DE LA ÓPERA DE COLOMBIA: Luis Díaz Herodier, director
FUNDACIÓN CIRCO PARA TODOS: Felicity Simpson, directora
CORO CANTORÍA INFANTIL: Eunice Prada, directora
ELENCO:
BLACK: Camilo Mendoza, barítono
PRINCESA SOFÍA: Gabriela Mazuera, Soprano
WHITE: Hyalmar Motrotti, bajo
DIRECTOR DE CIRCO: Emilio Gaviria
DUPONT: Andrés Roldán
CATALINA FEODOROVNA: Julieth Lozano, soprano
HENRY MARAT: Luis Carlos Hernández Luque, tenor
CONDESA DE SARATOV: Vanesa Cera, soprano
BARÓN DE ORSAVA: Sidney Jiménez, barítono
GREGORIO ZYNENKO: Diego León Hoyos
BAYDAROV: Carlos Duplat
***
Del 4 al 13 de diciembre de 2015 regresa la opereta Black el payaso. Bajo la dirección del español Ignacio García, 130 artistas en escena, entre cantantes líricos, actores, intérpretes de circo y músicos, estarán acompañados por la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y el Coro de la Ópera de Colombia, en la producción del Teatro Colón en su segunda temporada.
Black el payaso de Pablo Sorozábal, expone la pregunta sobre si ¿Puede un payaso convertirse en un buen rey si las circunstancias y el azar lo ponen en ese lugar?… A partir de este equívoco y de un juego escénico que pone al payaso de la pista de circo en el trono, se realizará un viaje entre los abismos de la identidad de los personajes y sus profundas contradicciones. Según su director Ignacio García “El mundo de los titiriteros, de los artistas trashumantes, de los carromatos del circo y del teatro, aparecen para hablarnos de nosotros mismos, de nuestras dudas e ilusiones reales, de las verdades y mentiras de la vida”.
Este espectáculo para toda la familia que se presentó por primera vez el año pasado en Colombia con la producción del Teatro Colón, logro reunir un importante número de artistas de varias técnicas escénicas, enmarcadas en la estética del mundo del circo, que con un ambiente nostálgico combinan lo decadente y lo mágico, trabajo de arte que desarrollo Laura Villegas.
La Zarzuela - La Tabernera Del Puerto - Pablo Sorozabal
La Zarzuela - La Tabernera Del Puerto - Pablo Sorozabal
El Cóndor Pasa...Zarzuela Completa...Daniel Alomía Robles.
Filmación de la reposición histórica del boceto dramático peruano de Julio Baudouin, con música de Daniel Alomía Robles. Ésta es la segunda versión mejorada, con otras tomas y mejor iluminación, también se encuentra colgada la primera versión; he puesto las dos para que escojan cuál ver.Reestreno realizado los días 14, 15 y 16 de Noviembre en el Teatro de la UNI-Lima-Perú. Cien años después se puede ver la obra completa. Su primera representación se produjo el 19 de Diciembre de 1913, en el Teatro Mazzi de la ciudad de Lima-Perú. Esta reposición ha sido posible gracias al esfuerzo del Musicólogo Luis Salazar Mejía, quien encontró el libreto y reconstruyó la música,y los aportes de los Maestros Daniel Dorival y Claude Ferrier. Martina Potocarrero como María, Reynaldo Arenas como Higinio, Percy Pinto Ávila como Frank y los actores de Pucayacu Agua Roja Teatro, así como toda la puesta en escena estuvieron bajo la dirección general del Maestro Agusto Cáceres Álvarez y en la dirección musical el Maestro Wilfredo Tarazona Padilla. La producción general estuvo a cargo de Mario Cerrón Fetta.
Compañía Sevillana de Zarzuela. El año pasado por agua.
El año pasado por agua, Compañia sevillana de Zarzuela.
Es una revista en un acto y cuatro cuadros, con música de Federico Chueca y Joaquín Valverde, sobre libreto de Ricardo de la Vega. Se estrenó el 1 de marzo de 1889 en el Teatro Apolo de Madrid
El año 1888 había sido tan lluvioso en Madrid que dio lugar a esta "revista", chispeante continuación de la exitosa revista La Gran Vía. Muchos chistes se refieren a la dejadez de las autoridades municipales y aún tienen su gracia, otros se encuentran ya desfasados; esta obra sobrevive gracias a la partitura de Chueca, con su repertorio de bailes, tanto regionales como internacionales. Destaca la conocida "mazurka de los paraguas".
Preludio y Coro: "¡Que llueva, que llueva!"
Dúo de Julio Ruiz y la modistilla - Mazurca de los paraguas: "Hagame uste el favor de oirme dos palabras"
Vals de Neptuno: "De los mares, rey me llaman"
Coro y Pasacalle: "Aquí viene la flor de Maravillas"
Habanera de la Menegilda: "Oiga usté caballero"
Parodia de La Bruja - Zortzico: "Ay nena de mi alma"
Chotis: "Vaya un laberinto virgen santa de la O"
Vals (Orquesta)
Coro de los policías: "Traemos los cuerpos truzaus"
Baile en el Liceo Rius - polka: "Te estuve esperando en la sastreria"
Apoteosis y Final: "De las luces soy, la que tiene más chic"
Zarzuela "La Leyenda del Beso" ▶️(Obra Completa)◀️
Zarzuela en dos actos, dividida en tres cuadros. Con libreto de Enrique Reoyo, José Silva Aramburu y Antonio Paso, música de los maestros Reveriano Soutullo y Juan Vert.
2:00 Acto I
Cuadro primero
En el parque de un viejo castillo señorial, Mario y sus amigos celebran su despedida de soltero, debido a su boda con una señorita impuesta por su familia. A ella acuden todos sus amigos y amigas, destaca entre ellos Gorón, un calavera simpático y fresco, dispuesto a todo; en concreto, a seducir a la hija del guardia del castillo, Simeona, sin preocuparse mucho de Cristóbal, el novio de esta, un bruto gañán. Juan, el guardia, interrumpe la fiesta avisando de la llegada de unos gitanos que piden permiso para acampar en las tierras del castillo, los hacen pasar y se presentan ante Mario y sus amigos.
Mario queda sorprendido por la belleza de Amapola, la reina de los gitanos. Alesko, su jefe, cuenta que hace muchos años pasaron por estas tierras y aquí murió la madre de Amapola, siendo para ellos estas tierras sagradas; piden su permiso para acampar. Mario accede y pide a los gitanos que preparen una pequeña fiesta para agasajar a sus invitados. Mario trata de seducir con sus palabras a Amapola, sucumbiendo ante estas. Entra Iván, el prometido de Amapola, con un evidente ataque de celos al descubrir la escena, produciéndose una ágria discusión.
Cristóbal regaña a Simeona por su actitud con Gorón, recalcándole que si trata de acercarse a ella, le dará un buen escarmiento. Gorón aprovecha para poner en práctica sus dotes seductoras con Simeona, logrando su propósito; cuando está a punto de besarla aparece Cristóbal y lo espanta.
Llega Mario acompañado de sus amigos, dispuestos a dar serenata a las muchachas, cuando se escucha un grito; el jabalí que habían herido durante la cacería, ha atacado a Amapola. La traen y la tienden en el banco; Mario queda extasiado por su belleza. Cuando va a besarla, aparece Ulita, la hechicera del campamento y lo impide; ella relata que la madre de Amapola, tras entregar su amor a un mal hombre, cuyo fruto fue Amapola, antes de morir lanzó una maldición a su hija, todo aquel que trate de besarla morirá sin remedio. Amapola despierta y al ver a Mario huye, quedando éste desconcertado.
Acto II
Cuadro segundo
En el campamento, los gitanos preparan la fiesta para los invitados de Mario. Alesko comenta a todos que esta misma noche, tras la fiesta, partirán de nuevo. Iván siente celos y rabia ante la noticia; todos tratan de calmarlo y hacerle ver que es simplemente un capricho pasajero de Mario. Llega Gorón al campamento y coquetea con las gitanas, tratando de enseñarles a bailar el foxtrot, provocando la risa de ellas.
Llegan Mario y sus amigos, dispuestos para la fiesta; Alesko los recibe y pide a Amapola que les lea la buenaventura. Todos se sorprenden de las palabras de Amapola, y marchan a curiosear entre los puestos y tiendas. Mario le pide una cita en el parque del castillo antes de su partida, Amapola acepta y se marcha.
Cristóbal riñe con Simeona ante su conducta, prohibiéndola que vaya al río a bañarse. Luego aparece Gorón, al cual amenaza. Gorón, intuyendo el peligro, entra en una de las tiendas y compra una piel de oso para disfrazarse y acercarse a Simeona. Se celebra la famosa zambra gitana, la cual encanta a todos por su colorido y exotismo. Mario manda a sacar el vino y ofrece su copa a Amapola, cuando Iván, en un ataque de furia se la arrebata de un golpe. Todos corren a calmar los ánimos reanudándose la fiesta.
Acto III
Cuadro tercero
En el parque del castillo, se celebra una fiesta en el pabellón. Mario se siente impaciente ante su cita, dudando de si viene o no. Gorón le relata su aventura con la piel de oso, la cual era de osa y provocó a uno de verdad, que lo persiguió.
Mario queda a solas, al verla llegar, la besa sin poderse resistir. Iván al verlo, trata de atacarlos pero se interpone Ulita, mandando a Amapola a regresar y le demuestra a Mario que el hechizo se ha cumplido. Mario al quedar solo se da cuenta de la verdad, ya que tras besarla, morirá de amor por ella.
Zarzuela "La Calesera" (Obra Completa) - TLA
Zarzuela en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, con libreto de Emilio González del Castillo y Luis Martínez Román, y música del Francisco Alonso.
La compañía de cómicos de Pedro García se reúne, por las noches en del Café del Príncipe.
Entre ellos está la hija de García, Maravillas “La Calesera” que está enamorada de Rafael Sanabria político liberal perseguido por la policía fernandina. También está enamorada de Rafael la joven Marquesita de Albar, Elena, que se presenta en el café acompañada de su mayordomo y hombre de confianza, Calatrava y se enfrenta a la cómic. Rafael es herido en una refriega, por lo que Pedro García decide esconderlo, junto con Elena y Calatrava, entre los miembros de su compañía.
Descubierto por la policía, es encerrado en la Cárcel de la Corte, de donde lo liberarán los cómicos y Elena, ayudados por el bandido Luis Candelas, que desde el comienzo de la obra ha demostrado amistad y gratitud a Rafael, así como una atracción creciente pro Maravillas.
Rafael se ve obligado a huir a Francia acompañado por Elena y deja en Madrid a Maravillas. Para facilitar la huida, Luis Candelas se hace pasar por él y le ayuda a burlar la vigilancia policial. En las escenas finales, Maravillas y Candelas demostrarán su capacidad de entrega a una causa que va mucho más allá de la libertad política.
El niño judío. Zarzuela completa
El niño judío. Zarzuela completa
Compañía Sevillana de Zarzuela
Directora: Elena Martínez
Orquesta y coro de la compañía sevillana de Zarzuela
El niño judío, es una zarzuela en dos actos, divididos en cuatro cuadros, con libreto de Antonio Paso y Enrique García Álvarez, y música del maestro Pablo Luna. Se estrenó con gran éxito en el Teatro Apolo de Madrid, el 5 de febrero de 1918
Esta obra es una representante de como la opereta había influido en la zarzuela; en este caso es por la vertiente exótica, al subir al escenario lugares tan pintorescos como Siria o la India, sin perder tampoco un ápice de su base costumbrista, tratando de reflejar los nuevos gustos del público.
El libreto se debe Antonio Paso y Enrique García Álvarez, autores muy conocidos en el mundo lírico, por su gran gracia e ingenio. Aquí tratan de presentar un cuadro exótico, sin perder desde ningún momento el punto de vista costumbrista y castizo, creando una obra curiosa, con momentos cómicos que rozan el disparate.
La música se debe al gran compositor Pablo Luna, el cual era famoso no solo por su gran vena melódica, sino por ser uno de los que contribuyó a refinar la zarzuela, creando bellas melodías cercanas a la opereta. En esta obra se puede apreciar el gran sentido lírico y orquestal, creando páginas maestras como la Canción Española, La Canción de la Esclava o La danza India.
Ficha artística:
Samuel: Javier Sánchez-Rivas
Concha: Marta García-Morales
Jenaro: Alejandro Rull
Manacor: Andrés Merino
Jubea/Severo: José Mª Galavís
Jamar Jalea: Carlos Ortega
Ambrosía de España: Diana Larios
Barchilón: Antonio Sánchez
Rebeca: Aurora Galán
Kazil: Daniel Aragón
Samid: Joaquín Paniza
Ataliar: Rafael Molina
Mirza: María Bocardo
Mangora: Alicia Naranjo
CORO
Sopranos: Aurora Galán, Ana Isabel Galán, Patricia Pérez, Ana Sanz, Diana Larios
Contraltos: María Bocardo, Alicia Naranjo, María Luisa Rodríguez, Paula Martínez, Amalia Guerrero
Tenores: Antonio Recuerda, Joaquín Paniza, José Miguel Ridao, Antonio Monedero, Jose Javier Herrera
Bajos: Antonio Sánchez, Daniel Aragón, Rafael Molina, Paco Serrano
Zarzuela en Expo 92, con Alfredo Kraus, Plácido Domingo, etc...
Otro de los grandes espectáculos de la Expo 92 fue el de la Zarzuela, el género chico español, con un importante exponente (entre otros), el canario Alfredo Kraus (Las Palmas de Gran Canaria, 1927-1997), y música de Antón García Abril, también con el aporte de Plácido Domingo.
Viaje por la Zarzuela CECILIA VALDÉS
Charla sobre CECILIA VALDÉS, Comedia lírica en un prólogo, dos actos, un epílogo y una apoteosis que se puede ver en el Teatro de la Zarzuela del 24 de enero al 9 de febrero de 2020.
Concierto de Gala "Su Majestad, La Zarzuela", Clausura Fecusin 2014 Parte 1/2 (26 Octubre 2014)
Rotundo éxito ''Su majestad, la zarzuela''
Memorable fiesta de clausura del Festival Cultural Sinaloa 2014
Ovacionan a Patrón de Rueda en las dos funciones a teatro lleno en Culiacán
Con un éxito rotundo y llenos totales de público ansioso de estar presente en la gala Su majestad, la zarzuela en las dos funciones programadas para este domingo en el Teatro Pablo de Villavicencio, la fiesta de clausura del Festival Cultural Sinaloa 2014 Una Nueva Época fue un acto sumamente emotivo al que se agregó el reconocimiento al director de orquesta Enrique Patrón de Rueda al cumplirse 35 años de trayectoria.
La fiesta de clausura inició desde las 18:00 horas, con la función agregada de última hora apenas el sábado por la mañana ante la fuerte demanda del público que no había alcanzado boletos para la función de las 20:00 horas del domingo. El lleno en las dos funciones fue total, con gente incluso en las escalinatas de la planta alta.
El maestro Patrón de Rueda se lució al dirigir a la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes, solistas de la Escuela Municipal de Arte de Mazatlán y del Taller de Ópera de Sinaloa, así como al Coro Guillermo Sarabia de Mazatlán y la Compañía de Danza Fernanda Guerra.
Fue una noche mágica, con una cuidadosa selección de piezas de zarzuela que se escucharon increíbles con la Orquesta, el coro, y los solistas y apoyados por cuadros de danza, despertando un interés que nunca decayó, de principio a fin.
La noche abrió con la pieza Fandango, de Amadeu Vives, bailada por la Compañía Fernanda Guerra, para luego seguir con las hermosas Seguidillas, de La Verbena de la Paloma, una clásica de Tomás Bretón, y la picaresca de El Pichi (de Las Leandras).
Apoyadas con proyecciones de paisajes de callejas y caserones castizos, el espectáculo destacó por el colorido de los trajes, lo vistoso de las danzas, el vigoroso sonido del Coro, el entusiasmo de los solistas y una Orquesta que acometió cada acorde con gracia y soltura, con la conocida energía de Patrón de Rueda.
Momento especial cuando apareció la maestra Chepina Guerra, adalid de las danzas hispanas en la entidad, quien acompañó con su porte y su garbo la pieza Las bodas de Luis Alonso, de Gerónimo Jiménez, entre los constantes aplausos del público, hacia el final de la segunda parte.
Así desfilaron, una a una piezas, entre cantos y danzas, La mazurka de las sombrillas (de Luisa Fernanda, de Federico Moreno Torroba), Despierta, negro (de La tabernera del puerto, de Pablo Zorozábal), ¿Qué me importa que no vengas? y Amor, mi raza sabe conquistar (de Los claveles, de José Serrano) y el Dúo de Rafael y Soleá (de El gato montés, de Manuel Penella), seguido de la gallarda pieza Torero quiero ser.
El espectáculo cerró con La gran jota, de la zarzuela La Dolores, de Tomás Bretón, en la que participó todas las compañías, e incluyó piezas como Me llaman la Primorosa, de Gerónimo Jiménez, el Coro de repatriados, de Gigantes y cabezudos, de Manuel Fernández Caballero, entre varias otras.
En el espectáculo participaron, alternándose en las tres funciones en Culiacán y Mazatlán, solistas del taller de ópera de Patrón de Rueda en Mazatlán y del Taller de Ópera de Sinaloa, en Culiacán, entre ellos Laura Guerrero, Julieta Bea, Jorge Echegaray, Eimy Osuna, Irving Bonilla, Esteban Baltazar, Miguel Valenzuela, Jéssika Arevalo, Karen López, Adriana Romero, Penélope Luna, Eimy Osuna, Héctor Valle, Patricia Pérez, Flor Estrada y Christopher Roldán y Carlos Alberto Velásquez.
Fue una noche magnífica, en la que los aplausos fueron la constante, con ovaciones cerrados en algunos momentos y palmadas en algunas de las piezas, que combinó el romanticismo de la famosa Mazurca de las sombrillas con la danza La tarántula, la grandeza de Las bodas de Luis Alonso, y el deleitable Intermedio de La Leyenda del beso, de R. Soutullo y J. Verth.
TLA - Zarzuela "Alma de Dios" (Obra Completa)
TLA - Zarzuela "Alma de Dios" (Obra Completa)
"La Corte de Faraón". Zarzuela Completa
"La Corte de Faraón". Zarzuela Completa
Compañia sevillana de Zarzuela
La corte de Faraón es una zarzuela denominada «opereta bíblica» en un acto y cinco cuadros. Se estrenó en Madrid en el Teatro Eslava el 21 de enero de 1910, con libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios y música de Vicente Lleó.
Es una especie de zarzuela, en donde se mezclan elementos de opereta, zarzuela, revista, e incluso cuplé. Está encuadrada dentro del género denominado "sicalíptico", el cual es famoso por sus diálogos llenos de insinuaciones y connotaciones sexuales, canciones de aroma picante y enredos de corte vodevilesco, que estuvo de moda durante el primer tercio del siglo XX,] Esta obra es de carácter humorístico, está ambientada en Egipto y sus referencias musicales la convierten en algunos momentos en una parodia de Aida de Verdi.
Antología de la Zarzuela (La Monumental de las Ventas de Madrid, 2005)
Desde Plaza Monumental de las Ventas de Madrid y producido por José Luis Moreno presentaron "Antología de la Zarzuela."
Orquesta Filarmonía de Madrid
Coro: Coro Titular Filarmonía de Madrid
Ballet:Ballet Titular Filarmonía de Madrid
Elenco:
Guadalupe Sánchez, soprano
Milagros Martín, soprano
Elena Gallardo, soprano
Aurora Frías, soprano
Enrique Ferrer, tenor
Ismael Pons, barítono
Luis Cansino, barítono
Adolfo de Grandy, tenor cómico
Concha del Val, actriz
Alberto Agudín, actor
Tulio Gagliardo, director musical
Carlos Vilan, coreografo
190626 - zarzuela - "Agua, azucarillos y aguardiente"
Concierto solidario - Vídeo de la Zarzuela "Agua, azucarillos y aguardiente", con música de Federico Chueca y libreto de Miguel Ramos, representada ayer, 26 de Junio de 2019, en el teatro "Bergidum" de Ponferrada por alumnos y profesores del Conservatorio "Cristóbal Halffter" de Ponferrada y familiares. Dirección musical: Salvador Ferrer, dirección artística: Daniel Bombín, dirección escénica: María José Cordero y Javier Vecino, dirección coral: Aída Azores. Organiza: AMPA del Conservatorio.
Zarzuelas cómicas. Homenaje a Guillermo Fernández-Shaw
Carlos, Guillermo y Rafael Fernández-Shaw ocuparon un papel prominente en el panorama zarzuelístico de finales del XIX y principios del XX. Este concierto, que incluye una narración teatralizada de la vida de Guillermo, rinde homenaje a este autor, que junto a Federico Romero, escribió los libretos de La canción del olvido (música de José Serrano), El Caserío (música de Jesús Guridi), Las alondras (música de Jacinto Guerrero) o La chulapona (música de Federico Moreno Torroba).
Antología de zarzuelas con libretos de la saga Fernández-Shaw de los compositores Jesús Guridi, Ernesto Rosillo, Jacinto Guerrero, Quinito Valverde, José Serrano, Federico Chueca, Ruperto Chapí, Federico Moreno Torroba y Francisco Asenjo Barbieri.
Carmen Solís, soprano; Carlos Crooke, tenor y Aurelio Viribay, piano
Primer concierto del ciclo "Zarzuela cómica"
El Caserio. Zarzuela Completa de Jesús Guridi.
El Caserio. Zarzuela Completa de Jesús Guridi.
Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid durante la temporada lírica de 1996. Libreto escrito por Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw, con música de Jesús Guridi.
Elenco:
Dirección musical: José A.Irastorza
Ana María: Guadalupe Sánchez
José Miguel: Rafael Lledó
Tio Santi: Vicente Lacárcel
Txomin: Carlos Durán
Inocencia: Amelia Font
Manu: Enrique del Portal
Eustasia: Amparo Madrigal
Don Leoncio: Pepe Albiach
Don Jesusito: Pepe Ruíz
Ballet Alhambra
Coros Teatro Calderón
Zarzuela "El Bateo" (Obra Completa) - TLA
Zarzuela en un acto y cuatro cuadros, con música de Federico Chueca y libreto de Antonio Domínguez y Antonio Paso.
Cuadro primero
En una plazoleta los vecinos cantan y beben animadamente, celebrando el futuro bautizo del niño de Nieves y su novio Lolo, el cual apadrinará Wamba, un viejo anarquista, muy a su pesar. Nieves viene acalorada, y comenta a Valeriana, su encuentro con su antiguo novio, el Pamplinas, el cual viene decidido a evitar a toda costa el bautizo. Llega este a la plaza y provoca un gran revuelo, demostrando su chulería. Entra Visita, una antigua novia de Lolo despechada por su actitud, acompañada de Virginio, un dependiente cursi que está loco por ella; tras despedirse de él, decide compincharse con Pamplinas para hundir el bautizo. Lolo aparece por la plaza y Visita aprovecha para decirle los rumores concernientes a que no es el padre del niño. Lolo consternado, se entristece, pero Wamba le interroga y se entera de lo sucedido. Wamba reacciona y entre todos los vecinos animan a Lolo.
Cuadro segundo
En una calle se manifiestan los organilleros, declarándose en huelga.
Cuadro tercero
En la sacristía de la Ermita de San Antonio, Celestino, el sacristán, trata de registrar al bebe, ante a las continuas interrupciones de Wamba, el cual se niega en rotundo a ello. Cuando por fin pueden realizarlo, aparece Pamplinas negando que el hijo sea de lolo y provocando un gran escándalo.
Cuadro cuarto
En un merendero, los convidados, mientras esperan a la familia, bailan con la música de un septiminio de ciegos, contratado por Lolo para la ocasión. Llega Wamba y narra ante todos lo ocurrido en la iglesia, y su preocupación a que Lolo y Pamplinas, se hayan ido a matar a cualquier parte. Entran Nieves, Valeriana, Lolo y Pamplinas, dispuestos a aclarar la situación. Pamplinas confiesa todo; en la madrugada, él ha visto entrar a un hombre por la ventana de la casa de Nieves, negando al niño como hijo de Lolo. Wamba lo interrumpe y descubre que era él, y su motivo era para ver a Valeriana, aceptando casarse al fin. Concluye la obra con la alegría general y el bautizo del niño.
Zarzuela "El Barbero de Sevilla" (Obra Completa)
Zarzuela, en un acto, divido en tres cuadros, con libreto de Guillermo Perrín y Vico y Miguel de Palacios.
Acto único
Cuadro primero
En una modesta casa, el maestro Bataglia ensaya a Elena, una muchacha futura soprano, con el entusiasmo de su madre Casimira, pensando en el porvenir de la muchacha y en que pueda sacarles de la misera; pero todos se topan con la incompresión de Nicolás, el padre de Elena, el cual no tolera la idea de su hija, y despide al maestro.
Por otro lado, Sánchez, un amigo de Nicolás, le avisa que la amante de Nicolás, una cantante de ópera, parte para Burgos, suscitando el dilema en Nicolás, pensando en como lograr el dinero para el billete de tren. La situación parece desesperante, cuando aparece Martín, el novio de Elena, al que piden prestado el dinero, con el pretexto de atender un negocio a Asturias, tras conseguir el dinero, lo comunica a su familia y prepara la maleta.
En un aparte Martín confiesa, a su novia, que en realidad no es un perito agrónomo, sino un cantante de Ópera, y de ahí sus constantes idas y venidas, lo ha tenido que hacer para no despertar las iras de Nicolás, ante su odio por el teatro. Nicolás y Martín parten juntos para la estación, mientras Elena pone al corriente a su madre sobre su novio.
Bataglia, viene con una noticia importante, necesitan un bajo y una tiple para una compañía de Ópera que hará su debut en Burgos, y puede significar la oportunidad para Elena. Ellas aceptan y marchan a Burgos.
Cuadro segundo
En la sala de un hotel de Burgos, Nicolás y Sánchez, tratan de calmar los ánimos de la Roldán, al enterarse de la nueva tiple contratada para sustituirla, que se hace llamar la De Lirio, llegando a prometerle a Nicolás de preparar una fenomenal grita para hundirle a ella su debut. Martín ha escuchado toda la conversación y al ver a Sánchez solo, lo acorrala revelándole la verdad, y haciéndole un chantaje, él no revelará lo de su aventura con la Roldán, si consigue que Nicolás cambie de opinión con respecto al teatro y permita su boda con Elena, cuando revele su verdadera profesión. Sánchez acepta el trato.
Martín, ve llegar a Casmira, Bataglia y Elena. Ella le revela que es la De Lirio, suscitando la sorpresa en él, el maestro Bataglia, le comenta el por qué de su llegada y le muestra la polonesa compuesta para la escena de la lección de música, sucitando una oleada de entusiasmo. Martín queda a solas con Bataglia, revelando que Nicolás está aquí en calidad de supuesto marido de La Roldán y propone evitar su encuentro.
Por otra parte, Sánchez le revela a Nicolás el encuentro con Martín, y le comenta el chantaje propuesto; aceptando Nicolás las condiciones y marchándose a preparar a la gente para la grita de esa noche.
Cuadro tercero
En el pasillo de camerinos del teatro, se preparan, en sus respectivos camerinos Elena y Bataglia para el debut de esa noche. En el de la Roldán se celebra un pequeño convite donde participan Nicolás y Sánchez. Elena se prepara para salir a escena, Bataglia asegura a Martín que ha prevenido al empresario de la posible grita; marcha al camerino de Elena y la anima.
La Roldán, se prepara para ver desde la sala el debut de la tiple; llaman a su puerta López y Pérez, dos periodistas, para celebrar su éxito en la Cavalleria y pedirle algunas informaciones para su periódico. Nicolás aprovecha para ir al cuarto de Martín y pedirle que no revel nada sobre su estancia en Burgos, lo recibe Bataglia y queda petrificado al verlo, comentando sobre el escándalo preparado para la nueva tiple, Bataglia se vé en un apuro al no poder decirle que esa tiple es Elena.
Sánchez llega corriendo con informes sobre el debut, parece ser que la Roldán y la madre de la tiple se han enzarzado en una discusión, revelándole la identidad de la madre, no es otra que Casimira; al momento relaciona a la De Lirio con su hija, armándose un gran escándalo. Bataglia va a calmarlas, pidiéndole a Nicolás que recapacite sobre su negativa, si no, él destapará su relación con la Roldán.
Nicolás, para evitar a Casimira, se disfraza de cura y la esquiva,entrando en el cuarto de la Roldán. Casimira, se dirige alcuarto para pedirle explicaciones, descubriendo a Nicolás, el cual desenmascarando toda la trama, provocando la ira de Casimira, dispuesta a pegarle a Nicolás y Sánchez. Elena al verlo, queda asombrada, pero Nicolás le concede el permiso para cantar y ser feliz con Martín. La obra concluye con la felicidad de todos.
TLA - Zarzuela "La Revoltosa" (Obra Completa)
TLA - Zarzuela "La Revoltosa" (Obra Completa)
Luisa Fernanda (Zarzuela) de Federico Moreno Torroba
Luisa Fernanda (Zarzuela) de Federico Moreno Torroba
Zarzuela "La Verbena de la Paloma" 2016 (Obra Completa)
Sainete lírico con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón.
Nos hallamos en un barrio popular de la Villa y Corte. La escena representa una calle y frente al espectador, de izquierda a derecha, aparecen una botica, una casa de pisos con su portal abierto, una buñolería y una taberna, con mesas en el exterior. Es la noche del 14 de agosto, fecha en que se celebra la verbena de la Virgen de la Paloma. Varios vecinos están tomando el fresco en la calle: frente a la botica, Don Hilarión, el boticario, y su amigo Don Sebastián; ante el portal de la casa, el portero y la portera, ésta con un niño dormido en el regazo. En la taberna, sentados a una mesa, el tabernero y dos mozos jugando al tute, mientras la tabernera, Rita, cuida del establecimiento y les sirve algunas copas. Junto a la pared de la taberna se halla sentado Julián, pensativo y triste. En la buñolería, entra y sale gente.
aparece Julián con el pantalón mordido por los perros de la tía Antonia y peleándose con ésta; a su lado, Casta, Susana, dos guardias y un inspector. Cesa el baile y la multitud observa la pelea que se suscita. El inspector impone orden y empieza a interrogar a la tía Antonia; ésta contesta con malos modos y el inspector se enfada con ella. Cuando la vieja se insolenta también con Julián, el inspector la manda a la prevención con sus perros. Julián se ofrece a ir a la cárcel y Susana, conmovida, se ofrece a ir con él. Este gesto provoca la reconciliación
de los dos. Don Sebastián sale fiador del muchacho y el inspector cede, dejando que todos vuelvan a sus casas. Se reanuda el baile y la calma parece restablecida cuando Julián observa la presencia de Don Hilarión y arremete contra él. El viejo se escabulle y huye y el inspector restablece una vez más el orden. Se reanuda otra vez el baile y con ello da fin la obra.
Los Gavilanes. Zarzuela completa
Los Gavilanes, zarzuela representada durante el VII Festival de Zarzuela de Canarias 1999
Reparto:
Adriana - Guadalupe Sánchez
Juan - Vicente Lacárcel
Gustavo - Antonio Comas
Rosaura - Pilar Moro
Nita - Katy Hernández
Emma - Berta S. de la Guardia
Clariván - Gererdo Meré
Triquet - Francisco Periu
Tenor interno - Conrado Álvarez
Camilo - Elu Arroyo
Renata - Isabel Peña
Leontina - Adela Taberner
Director - Felipe Amor
Orquesta Sinfónica de Las Palmas
Coral Lírica de Las Palmas
"Los Claveles" Zarzuela
Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid durante la temporada lírica de 1995.
Elenco:
Fernando: Rafael Lledó
Rosa: María Rodriguez
Sr. Evaristo: Enrique del Portal
Sra. Remedios: Pepa Rosado
Sr. Bienvenido: Pepe Ruíz
Goro: David Muro
Paca: Antonia Pantoja
Coros Teatro Calderon
Ballet Alhambra
La Canción del Olvido
Año: 1969
Libreto: Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw
Música:José Serrano
Director musical: Federico Moreno Torroba
Director: Juan de Orduña
Intérpretes: María Cuadra, Juan Luis Galiardo, Luchi Soto, Rosana Yanni, José Sacristan, Carlos Tamares...
Voces: Vicente Sardinero, Josefina Cubeiro, Lily Bergaman, Francisco Saura...
La canción del olvido es una zarzuela, denominada comedia lírica, en un acto, dividido en cuatro cuadros. Con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde y música del maestro José Serrano, se estrenó con gran éxito en el Teatro Lírico de Valencia el 17 de noviembre de 1916 y en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 1 de marzo de 1918.
"Bohemios". Zarzuela Completa
"Bohemios". Zarzuela Completa
Libreto de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios, música de Amadeo Vives.
Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid durante la temporada lírica de 1995.
Elenco
Director musical: José A. Irastorza
Cosette: María Rodriguez
Roberto: Rafael Lledó
Papá Girard: Enrique del Portal
Marcelo: Pepe Ruíz
Victor: Pedro Pablo Juárez
Pelagia: Pepa Rosado
Juana: Mar Abascal
Cecilia:Amelia Font
Coros Teatro Calderón
Ballet "Alhambra"
Katiuska - Teatro de la Zarzuela
KATIUSKA
Opereta en dos actos
Música de PABLO SOROZÁBAL
Libreto de Emilio González del Castillo y Manuel Martí Alonso
Estrenada en el Teatro Victoria de Barcelona, el 27 de enero de 1931
Una producción del Teatro Arriaga de Bilbao, coproducida por el Teatro Campoamor de Oviedo, el Teatro Calderón de Valladolid y el Teatro Español de Madrid
Katiuska es la primera obra para la escena que compuso Pablo Sorozábal, dando así el compositor un giro de la música sinfónica a la lírica. Sus dotes no solo para la orquesta y la melodía, sino también para la escena, lo convirtieron en el centro de la última etapa de la historia de la zarzuela. Destaca la finura de la música desde la primera escena, una orquestación elegante, buenos concertantes, romanzas intensas y variadas, así como una colección de bailables y números cómicos o exóticos propios del género de la opereta.
La obra manifiesta un claro interés por una sencilla historia que tiene como trasfondo un episodio de la Historia de Rusia, pero sin entrar en vericuetos complicados. El director de escena, Emilio Sagi, presenta la historia como un ejercicio de evasión del público de la época ante la dura realidad. Su finalidad, hacer una Katiuska «cinematográfica y nostálgica» y «plasmar aquellos años grises» de la Revolución de 1917 encerrados en un gigantesco marco dorado sobre un paisaje en ruinas, logrando con todo ello encuadres de gran plasticidad.
"La Dolorosa" zarzuela
Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid en 1996.
Elenco:
Dirección musical: Tulio Gagliardo
Rafael: Rafael Lledó
Dolores: María Rodríguez
Prior: Vicente Lacárcel
Juana: Pepa Rosado
José: Enrique del Portal
Nicasia: Amelia Font
Perico: Pedro Pablo Juárez
Tío Bienvenido: Salvador Muriente
Fray Lucas: Alberto Perdiguero
Tenor: Mariano Galán
Ballet Alhambra
Coros Teatro Calderón
"Agua,Azucarillos y Aguardiente" Zarzuela Completa
Zarzuela del género chico ambientada en el Madrid castizo del siglo XIX con música de Federico Chueca. Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid durante la temporada lírica de 1995.
La Del Manojo de Rosas (Teatro de La Zarzuela TVE)
La acción tiene lugar en 1934, en una plaza de barrio madrileña en la que hay un garaje, un bar y una tienda de flores llamada «La del Manojo de Rosas». Se encuentran en la tienda, Joaquín, oficial mecánico del garaje con su aprendiz Capó, además de Don Daniel, el dueño de la tienda de flores y el camarero del bar, apodado Espasa por su afición a usar grandilocuentes expresiones, y romper los moldes del vocabulario. Ascensión, la florista, hija de Don Daniel, es una mocita madrileña de educación esmerada, pero orgullosa de su origen obrero, por lo que no quiere oír hablar de amores más que con un hombre de su clase. Aunque Don Daniel le ha aconsejado aceptar la proposición de Ricardo, joven y simpático aviador, Ascensión a quien quiere es a Joaquín, el mecánico, que le corresponde. Ricardo, tras una conversación con Don Daniel, está convencido de ser el candidato predilecto de Ascensión, y decide ir a declararse, pero al llegar a la puerta de la floristería se encuentra con Joaquín, los dos intercambian bravatas y amenazas. En contraste con este conflicto amoroso aparece otro entre Clarita, una coqueta manicura, Capó y Espasa. Aunque novia del primero, se deja querer por el otro, para así poner a prueba su amor. Espasa, que piensa que Clarita está loca por él, utiliza toda su verborrea para aburrir a Capó con sus camelos y hacerse dueño de la situación. Los padres de Joaquín, son Doña Mariana, mujer simpática y afable, y Don Pedro Botero, así apodado por ser un próspero traficante de chatarra. Ascensión lleva todos los días un ramo de rosas a Doña Mariana, sin saber que es la madre de Joaquín, por lo que, cuando aparece éste vestido como un señorito, comprende la florista que ha sido engañada en su buena fe. Más tarde, Ascensión está sentada en la puerta de su tienda y llega Joaquín, que como si no la hubiera visto en su casa, trata de piropearla. Pero ella le reprocha su conducta y le desprecia. Al enterarse de la ruptura, Ricardo, que no pierde la oportunidad, vuelve a cortejar a Ascensión quien, en su despecho, le acepta como novio delante de Joaquín. Meses después, Espasa, ahora cobrador de autobús, sigue mareando a Capó con su palabrería, que decide pagarle de la misma forma, y con la ayuda de un diccionario gitano, deja a Espasa descentrado y sorprendido. Envalentonado, Capó corteja a Clarita en puro argot faraónico. Por su parte, la relación entre Ascensión y Ricardo, cada día es mas fría, ella recela de todo. Don Pedro Botero se ha arruinado en el negocio de chatarra, y Joaquín tiene que volver al garaje como mecánico, esta vez por necesidad. Joaquín, al ver la frialdad que reina entre Ascensión y Ricardo, siente renacer la esperanza y expresa su cariño por Ascensión, seguro de que ella volverá a quererle. Enterada de la ruina de los padres de Joaquín, Ascensión lleva un ramo de rosas a Doña Mariana. Al salir se encuentra con Joaquín que, emocionado, agradece su delicadeza. Ambos recuerdan con tristeza los días felices de su amor. Ricardo ha comprendido que lo mejor es renunciar a Ascensión y pide Espasa que se lo diga. Ascensión pide a Clarita que le diga lo mismo a Ricardo y ambos quedan como buenos amigos, cuando llega Joaquín se reconcilia con Ascensión, mientras Clarita, Capó y Espasa brindan por la felicidad de «La del Manojo de Rosas».
Pocas zarzuelas hay que tengan un tema básico, un “leitmotiv” tan característico y hermoso, tan evocador como el expresado en la frase “no corté más que una rosa” de LA DEL MANOJO DE ROSAS. Su autor se dio cuenta del hallazgo y utilizó esta triste melodía como base de esta zarzuela, colocándola ya en la introducción y confiándola al más sensible de los instrumentos, al clarinete. Otro número interesante sigue, con un tema que ha hecho famosa a esta zarzuela: “Dice la gente del barrio” para el papel de la soprano, protagonista a la que se refiere el tema del preludio, que reaparece en su sentida canción “No corté más que una rosa”, que se prolonga después con la frase “Gavilán que con plumaje de palomo”. En el segundo acto se destacan el Preludio, con alusiones al tema y a otros momentos del drama, la Farruca o segundo dúo cómico de la obra y la romanza de barítono “Madrileña bonita”. La escena final entre soprano y barítono tiene un clima muy logrado y la reaparición del tema cumple su misión una vez más.
Marina Teatro Zarzuela 2013 Opera completa.
Celso Albelo. Mariola Cantarero. JJ Rodrigez. Simón Orfila
TLA - "El Huésped del Sevillano" (Obra completa)
TLA - "El Huésped del Sevillano" (Obra completa)
EL HUÉSPED DEL SEVILLANO - ZARZUELA
Zarzuela completa "EL HUÉSPED DEL SEVILLANO"
Representada por la agrupación Bejarana de zarzuela.
Grabada en el teatro Cervantes de Béjar por Enrique Micaelo Fotogarafía
TLA - Zarzuela "Los Gavilanes" ( obra completa)
TLA - Zarzuela "Los Gavilanes" ( obra completa)
TLA - Zarzuela "La Corte de Faraón" (Obra Completa)
TLA - Zarzuela "La Corte de Faraón" (Obra Completa)
"La Gran Vía" Zarzuela Completa
"La Gran Vía" Zarzuela Completa, Música de Federico Chueca y Joaquín Valverde, libreto de Felipe Pérez y González
Grabación realizada en el Teatro Calderón de Madrid durante la temporada lírica de 1995.
Elenco:
Caballero de Gracia: Carlos Marín
Paseante: Pepe Ruíz
Comadrón: Santiago Muriente
El Elíseo: Amalia Font
Menegilda: Mar Abascal
Rata 3º:Enrique del Portal
Rata 2º: David Muro
Rata 1º: Pedro Pablo Juárez
Coros Teatro Calderón
Zarzuela "La Tabernera del Puerto" (Obra Completa) - TLA
Zarzuela en tres actos, sobre libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw
Acto I
Al comenzar el acto está amaneciendo. La escena nos presenta un suburbio de pescadores en donde está instalada la taberna de Juan de Eguía, haciendo frente a un café llamado “Café del Vapor”. Al fondo se divisa la ría con sus pequeños vaporcitos pesqueros. En la otra rivera, la Cofradía de los Mercantes y la iglesia, de trazado gótico, unidas con el pueblo por un viejo puente romano. Nos encontramos con Juan de Eguía, antiguo contrabandista, dueño de la taberna que está en el puerto, y que atiende Marola, una hermosa joven que todos creen su amante. Verdier es el patrón de un barco que lleva seis años sin atracar en Cantabreda, y Simón un viejo alcohólico, antiguo aventurero y hoy vagabundo que vive y bebe de la caridad de los pescadores. Los tres interpretan una habanera de claros tintes coloniales, colorístamente instrumentada por Sorozábal, en la que recuerdan con melancolía los días de antaño en que surcaban los mares. Aunque Marola no es la amante de Juan, éste no lo desmiente puesto que la muchacha es el centro de atención del local al que acuden los marineros atraídos por su belleza y simpatía. Marola está enamorada de Leandro, uno de ellos, y él, que también la quiere, no lo confiesa por creerla amante del tabernero.
Acto II
Las mujeres se ven amenazadas porque la belleza de la tabernera atrae en exceso a sus maridos, a quienes la pícara Marola responde con un tema de filiación popular. El número es interrumpido de forma trágica por las frases de Antigua y Juan de Eguía que reprende duramente a su “fingida” esposa, pero el sonido del leit motiv de Leandro, que desde la calle continúa pensando en su amor -Marola- añade un toque de esperanza a la dureza de la escena. Simpson que concluye un solo, observa cómo los marineros salen de la taberna y explica a Leandro que ha sido utilizado por Marola para llevar a cabo la peligrosa misión de rescatar de los acantilados un fardo lleno de cocaína. El joven se lamenta de su desgracia, afirmando que Marola es buena y no le ha utilizado porque también le ama, en la famosa romanza “… no puede ser, esa mujer es buena …”
Marola reaparece en escena y explica por fin a Leandro que Juan de Eguía es su padre y que debe recoger el fardo para evitar que le prendan. Éste entra de nuevo en la taberna y pide a Leandro que se ocupe del trabajo a cambio de entregarle a Marola, desconociendo que el joven sabe ya que es el padre de la joven y no su parido. Pese a las advertencias de Simpson, antiguo cómplice del tabernero, y pese a la confesión de Marola, Leandro decide arriesgarse como muestra de su amor, a lo que ella responde decidiendo correr su misma suerte.
Acto III
Marola y Leandro se dirigen en una barca a recuperar el fardo de cocaína, pero un temporal hace zozobrar la embarcación, que se estrella contra las rocas. Las personas que contemplan el naufragio dan por muertos a los jóvenes amantes. Juan de Eguía llora desconsolado la pérdida de su hija y del joven marinero, confesando ante todos la mentira con la que tenía engañado a todo el pueblo. Sus sinceras lágrimas dan a entender el inmenso cariño que profesa a su hija y el dolor de no habérselo expresado nunca. En este momento los náufragos son vistos en el horizonte y son rescatados milagrosamente del mar. Juan de Eguía, arrepentido de su comportamiento, se reconcilia con su hija y con Leandro, se entrega a las autoridades y ve feliz cómo los jóvenes se funden en un apasionado abrazo mientras resuena en la orquesta una Salve Marinera, que evoca la justicia divina.
Marina (El Teatro de La Zarzuela) Subtitulada en Español
El argumento es un ingenuo idilio amoroso sin grandes complicaciones. No hay en él pasiones sangrientas ni desbordadas. Marina y Jorge se criaron juntos, como hermanos. Jorge ya es un flamante capitán de barco y Marina sencillamente una mujer. En uno de los viajes de Jorge, un calafate de nombre Pascual pide a Marina en matrimonio. Piensa ella que esta es la ocasión de saber si Jorge corresponde a sus callados sentimientos y ruega a Pascual que sea precisamente al capitán a quien solicite su mano, ya que ella, por ser huérfana, lo considera como su única familia. La llegada de Jorge llena a todos de alegría, y Pascual pide a éste la mano de Marina que, naturalmente le es concedida aunque con el corazón dolorido. Una carta viene a complicar o a arreglar las cosas; Alberto, capitán mercante, entrega a Marina una carta del padre, que ella daba por muerto hacía tanto tiempo. Es una última carta escrita, como despedida, poco antes de morir. Pascual creyendo que se trata de una carta amorosa, se muestra celoso, llegando a dudar de la fidelidad de Marina. Y las cosas se empiezan a arreglar para nuestros protagonistas, que no pudiendo callar por más tiempo, rompen a cantar su amor. Esta pequeña trama, se ve incentivada con un extraño personaje Roque, que está al lado de Jorge y Marina para dar su pincelada entre cómica, cínica y amarga. A crear un cuadro marinero contribuyen las intervenciones del coro.
Al decir de Roger Alier, a pesar de las críticas recibidas como producto italianizado y de que Albeniz llegó a decir que no había en toda la partitura ni un silencio de semicorchea que sea español, Marina tiene un contenido musical muy atractivo que comienza con un preludio instrumental vistoso al que sigue una intervención coral y la barcarola "Brilla el mar engalanado". Sigue la primera romanza de Marina "Pensar en él" con dos temas de neta inspiración italiana. A continuación se presenta Pascual en su dúo "Yo tosco y rudo trabajador". Y llegamos a uno de los números más famosos, la salida de Jorge "Costas las de Levante", aria de carácter luminoso y habitual piedra de toque de los tenores españoles por las grandes posibilidades que ofrece de causar un impacto espectacular con los agudos no incluidos en la partitura pero conservados por la tradición. El aria se completa con una segunda parte evocadora de la navegación "Al ver en la inmensa llanura del mar". Tras un cuarteto en que destaca el brío del barítono "Con turbión de recio viento" y del tenor "Virgen del alma, no conocía", se cierra el primer acto por ambos en un dúo en que se combina la dulzura de Jorge "Feliz morada donde nací" con la testarudez de Roque en sus frases "No más, no más mujeres" o "No hay justicia en la tierra". El segundo acto, tras el preludio, comienza con una barcarola a cargo del coro "Marinero, marinero" que contribuye a que la escena adquiera el ritmo cadencioso que los espectadores de entonces asociaban a las escenas marítimas, seguida de una escena en que Pascual intenta aportar una alegría "Dejad vuestras faenas" no sentida por el coro "La novia no parece muy satisfecha estar" ni por una nostálgica Marina "O grato bien querido". Termina el acto con un brioso concertante. El tercer acto se inicia con un preludio que pretende ser doloroso y profundo y que incluye un solo de trompa claramente influido por el de la ópera DON PASQUALE de Donizetti, escuchándose ya, a continuación la que ha sido la página más famosa de esta obra, el brindis "A beber, a beber y a apurar" que contiene las hermosas estrofas de tenor "Adonde vais huyendo las ilusiones" y de barítono "De este sabroso jugo la blanca espuma". En el terceto siguiente se entremezclan la habitual sorna amarga de Roque "Enamórese el que quiera que yo estoy por el licor" con la sensibilidad de Jorge "No sabes tú que yo tenía... En las alas del deseo" y con la tristeza de Marina "Pierde toda esperanza mi pobre amor"; y quedo quedito llegamos ya a dos de los números más famosos de la obra, ambos cantados por el barítono con la intervención del coro, se trata de las seguidillas "No enseñes en la playa la pantorrilla" y el tango-habanera "Dichoso aquel que tiene su casa a flote", tras el que llega el desenlace del drama, la declaración de amor que se produce en un hermoso dúo de Marina y Jorge "Marina yo parto muy lejos de aquí", terminando la obra con un rondó "Rayo de luz encantadora" al que se añade una cadencia que es la tradicional de LUCIA DE LAMMERMOOR en que la soprano dialoga con la flauta solista.
Su majestad la Zarzuela (2017)
Cantantes que han sido parte del Taller de perfeccionamiento operístico de SIVAM, junto a integrantes del Seminario de zarzuela y el Coro SIVAM interpretaron algunas de las más bellas romanzas, acompañados por la Orquesta de cámara de la Secretaría de Marina, Armada de México.
Solistas: María Fernanda Castillo, Abel Rangel, Sandra Maliká, Ulises Fuentes, Anabel de la Mora, Beniro Rodríguez, Ricardo López, Alan Pingarrón, Omar Lara, Jéssika Arévalo, Andrés Carrillo.
Seminario de zarzuela: David Arontes, Abril Caballero, Ricardo Calderón, Emilio Castellanos, Anabel de la Mora, Jorge Fajardo, Valeria Farrera, Ulises Fuentes, Brenda García, Dulce Gracida, Libertad Hernández, Ana María Hidalgo, Edson Jiménez, Ricardo López, Sandra Maliká Francisco Martínez, Graciela Pérez, Alán Pingarrón, Rosalía Ramos, Abel Rangel, Cintia Ríos, Alejandro Rivera, Juan Roiz, Libertad Romero, Eduardo Salazar, Verónica Sánchez, Aldo Tercero.
Dirección artística, Leopoldo Falcón
Coreografía, Clemina Zugasti
Dirección del Coro SIVAM, Leonardo Villeda
Orquesta de cámara de la Secretaría de Marina, Armada de México
Directora concertadora, Capitán de fragata Irene Cabrera
Funciones presentadas en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes el 8 y 9 de abril de 2017.
Gigantes y Cabezudos (Zarzuela)
“Gigantes y Cabezudos”, zarzuela de M. Fdez. Caballero. Dirigida por Mª José Molina y Ernesto Monsalve.
Materlírica-España / Orquesta Filarmónica de Valladolid / Teatro Zorrilla
"La Revoltosa" Zarzuela Completa
ZARZUELA LA REVOLTOSA
Credits:
Music - Ruperto Chapi
Libretto - Carlos Fernandez Shaw and Jose Lopez Silva
Premiered on 25 November 1897 at the Teatro Apolo, Madrid
This performance: Teatro Calderon, Madrid, 1995
Felipe - Carlos Marin
Mari Pepa - Maria Rodriguez
Candido - Pepin Salvador
Candelas - Enrique del Portal
Gorgonia - Pepa Rosado
Atenedoro - P.Pablo Suarez
Soledad - Rosa Martin
Tiberio - David Muro
Encarna - Amparo Madrigal
Coros - Teatro Calderon
Ballet Alhambra
Artistic Director - Jose Luis Moreno
Conductor - Jose Irastorza
Doña Francisquita - Zarzuela Completa
Música de Amadeo Vives.
Libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández-Shaw.
Representación de Diciembre de 2014 desde el Th'eâtre du Capitole de Toulouse.
Con Elisandra Melian, Clara Mouriz, Joel Prieto, Miguel Ángel Lobato, Jesús Álvarez, Pilar Váquez, Leonardo Estevez, César San Martín y Marga Cloquell.
íntegra en castellano y con subtítulos en francés.
El barberillo de Lavapiés - Teatro de la Zarzuela
Música de FRANCISCO ASENJO BARBIERI
Libreto de Luis Mariano de Larra, en una adaptación de Alfredo Sanzol
Nueva producción del Teatro de la Zarzuela
Bienvenidos a la fiesta de La Zarzuela y bienvenidos a uno de sus títulos emblemáticos. El barberillo de Lavapiés contiene la fuerza musical de una época, de alguna manera es una síntesis perfecta de formas clásicas y populares a las que Barbieri añade el genio de su creatividad. Larra y Barbieri amaban la vida y eso se nota en cada una de las notas de esta función y en cada una de las palabras, así que el equipo artístico de esta producción ha intentado seguir la corriente y el influjo que hemos tenido la suerte de heredar.
El barberillo es una historia de amor entre Paloma y Lamparilla que no se llega a consumar hasta el final de la obra por obligaciones de tipo político-conspiratorio a las que hay que atender primero para salvar a España. El tono cómico y de aventuras de la función es lo que hemos potenciado sin olvidar nunca que ambas cosas van unidas a la búsqueda de la belleza. Y sobre este asunto me gustaría poner el acento.
Siempre he entendido la comedia y la aventura como una gran experiencia estética a través de la cual he querido sintetizar mi experiencia en la vida. La profundidad de la vida y sus difíciles conflictos necesitan de la visión de la comedia para encontrar soluciones liberadoras. El barberillo planea sobre la realidad política y social gracias a la capacidad de sus personajes para surfear las dificultades.
La música y la trama de El barberillo hacen que nuestras neuronas encuentren conexiones inesperadas y brillantes, por eso me gustaría invitarles a disfrutar de esta función como si se hubiese escrito ayer porque eso es lo que hemos sentido todos al hacerla. Quiero dar las gracias a todos. A todo el reparto al que tanto admiro. A todo el equipo artístico junto al que he realizado esta puesta en escena. A la dirección musical del maestro Pérez-Sierra que hace que el oxígeno corra mejor por nuestra sangre, y a Daniel Bianco por haberme invitado a la Casa de la Zarzuela ¡Muchas gracias a todos!
Alfredo Sanzol.
Dirección musical: José Miguel Pérez-Sierra
Dirección de escena: Alfredo Sanzol
Escenografía y vestuario: Alejandro Andújar
Iluminación: Pedro Yagüe
Coreografía: Antonio Ruz
"La Verbena De La Paloma" Zarzuela Completa
"La Verbena De La Paloma" Zarzuela, libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón.
Grabación efectuada en el Teatro Calderón de Madrid en 1995
Elenco:
Director musical: Jose A. Irastorza
Susana: María Rodríguez
Julian: Carlos Marín
Rita: Guadalupe Sánchez
Don Hilarión: Enrique del Portal.
Tía Antonia: Pepa Rosado
Tabernero: Pepe Ruíz
D.Sebastián: Emilio Carretero
Cantaora: Lola Merino
Mozo 2º: David Muro
Casta: Amelia Font
Mozo 1º: Pedro Pablo Juárez
Ballet Alhambra